Tendencias21
Sáhara Occidental: memoria y olvido

Sáhara Occidental: memoria y olvido

Sáhara Occidental: memoria y olvido

Yolanda Sobero: Sáhara. Memoria y olvido. Barcelona: Ariel, 2010 (302 páginas).

Considerado como un conflicto de baja intensidad e incluso olvidado, el del Sáhara Occidental remite cíclicamente a la actualidad regional e internacional.

Su menor eco mediático no supone que las causas estructurales de la controversia hayan desaparecido o se hayan atenuado. Del mismo modo que, a la inversa, la mayor presencia de otros conflictos en los medios de comunicación tampoco implique o signifique su inminente resolución.

Por lo general, diferentes factores se conjugan en el mayor o menor tratamiento informativo de un conflicto: cercanía geopolítica, implicaciones históricas, intereses estratégicos en juego; además de su grado de receptividad o sensibilidad social y política, entre otros aspectos.

Por su condición de potencia colonial, responsable de la todavía pendiente descolonización del Sáhara Occidental, España debería de ser la excepción en el desierto informativo europeo. Pero tampoco ha sido el caso.

Sin embargo, no cabe decir lo mismo de importantes sectores de su sociedad civil (periodistas, académicos, además del importante movimiento de solidaridad con el pueblo saharaui). Sus diversas aportaciones han intentado contrarrestar el predominante silencio informativo gubernamental u oficial.

En esta línea, se ubica el trabajo de Yolanda Sobero, periodista de los Servicios Informativos de la TVE y, desde 2004, del equipo “En Portada”. Su obra apareció en un momento muy oportuno (octubre de 2010), dada la mayor sensibilidad de la opinión pública ante el recrudecimiento de la represión marroquí contra la población saharaui en los territorios ocupados.

A raíz de la protesta pacífica protagonizada por los saharauis a las afueras de El Aaiún, Rabat vetó la entrada a la prensa internacional para seguidamente asaltar y desmantelar el campamento de Gdeim Izik con total impunidad; además de continuar desde entonces con su política de represalias una vez que la atención informativa disminuyó.

De hecho, durante estos días, 23 presos políticos saharauis, detenidos a raíz de dichos acontecimientos, están a disposición de  un Tribunal Militar marroquí, después de que el pasado 1 de febrero se aplazara su juicio. Sin embargo, según algunos expertos juristas en la materia, como el profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad del País Vasco, Juan Soroeta, sostienen que «la ley marroquí no es aplicable en el Sáhara Occidental» por ser un territorio ocupado y, por esa misma condición, regirse por los Convenios de Ginebra de 1949. 

Con un planteamiento realista (y sin ninguna veleidad romántica que a veces abunda en este tipo de literatura), la obra de Yolanda Sobero ofrece al lector una síntesis histórica de lo que ha sido el conflicto hasta fechas recientes, sin advertir ninguna salida para su resolución en el horizonte regional e internacional más cercano.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21