Tendencias21
Una historia del Tercer Mundo

Una historia del Tercer Mundo

Una historia del Tercer Mundo

Vijay Prashad: Las naciones oscuras. Una historia del Tercer Mundo. Barcelona: Península, 2012 (512 páginas).

“El Tercer Mundo no fue un lugar. Fue un proyecto”. Así de claro y firme comienza el texto de Vijay Prashad, profesor de Historia de Asia del Sur y de Estudios Internacionales en el Trinity College de Connecticut, en Estados Unidos.

En efecto, el Tercer Mundo agrupaba los deseos y aspiraciones de numerosas personas, cerca de dos tercios de la población mundial que vivían ―en su mayor parte― en países de reciente pasado colonial o sometidos todavía a la colonización, en condiciones materiales de vida muy precarias, con escasas posibilidades de mejorar sus expectativas y abocadas al fracaso en la mayoría de los casos.
 
Acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952, el término de Tercer Mundo cobraría naturaleza propia tras la conferencia de Bandung en 1955, a la que siguieron periódicamente otras como la de Belgrado, en 1961, en la que se fundó el Movimiento de Países No Alineados. Sin olvidar las que abogaron por un nuevo orden económico internacional, que reequilibrara los intercambios entre los países desarrollados y subdesarrollados.

La agenda del Tercer Mundo era clara. Apostaba prioritariamente por la independencia nacional frente al colonialismo y otras formas neocoloniales de dominación; y también por el crecimiento económico y el desarrollo social frente a la dependencia económica que sólo reproducía el subdesarrollo.
 
Para lograr ambos objetivos, los gobiernos del Tercer Mundo abogaban por el no alineamiento y por la reestructuración del sistema económico internacional. La división bipolar del mundo afectaba negativamente tanto a la recién estrenada soberanía como a las luchas de emancipación nacional, fuertemente bipolarizadas durante el periodo de la Guerra Fría. A su vez, el orden económico internacional de la posguerra no favorecía precisamente a los países postcoloniales a rebasar los obstáculos y dificultades para su desarrollo.

Pese a los enormes esfuerzos desplegados, el Tercer Mundo no alcanzó sus propósitos. El auge del tercermundismo fue rápidamente ensombrecido. El propio término tercermundismo no revestía entonces el carácter peyorativo que posee actualmente.

Por el contrario, su proyecto reivindicaba “la redistribución de los recursos mundiales, una tasa de retorno más digna para el factor trabajo de su población y un reconocimiento común del legado de la ciencia, la tecnología y la cultura”. En cierto modo, podría afirmarse que, salvando la distancia en el tiempo y en el espacio, los actuales movimientos alterglobalizadores se han hecho eco ―en parte― de su agenda.

Además de los condicionamientos externos, la heterogeneidad de los países del Tercer Mundo y las diferencias  ―no menores― en el interior de sus respectivas sociedades, Vijay Prashad señala otros importantes factores que explicarían su fracaso.

En particular, el autor destaca que no concluyeron los procesos de transformación socioeconómica y política despuntados durante las luchas de emancipación nacional. Las exigencias de unidad nacional frente al colonialismo relegaron a un segundo plano las contradicciones internas con la esperanza de ser resueltas tras la independencia. Sin embargo,  el resultado que siguió fue el de combinar “la promesa de igualdad con el mantenimiento de la jerarquía social”.

Las clases dominantes se reprodujeron mediante “la oficialidad del ejército” y del “partido popular vencedor”. Centradas en satisfacer sus necesidades e incrementar sus beneficios, dieron la espalda a las demandas populares de “tierras, pan y paz”; y se vieron más “como élites y no como parte de un proyecto”.

En este contexto, y dada su incapacidad para reflotar económica y financieramente a sus países, se acomodaron a las exigencias de “ajustes estructurales” del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. De este modo, se inhabilitaba al “Estado para actuar en beneficio de la población”, se renunciaba a “la reivindicación de un nuevo orden internacional”, y también a “los objetivos del socialismo”.

Paralelamente, esta renuncia al “proyecto político y social del Tercer Mundo” se acompañó de un auge de los “nacionalismos culturales” y el “fundamentalismo”, que acentuaron las diferencias culturales y religiosas, los atavismos y las luchas intestinas.

No fue casualidad que este proceso, de reemplazo “del nacionalismo del Tercer Mundo por el nacionalismo cultural”, coincidiera con el de la globalización neoliberal y el socavamiento de la soberanía nacional. Las economías nacionales quedaron a merced de  “las empresas sin Estado (y sin alma)” mientras se desplazaban “las culpas de la falta de bienestar a las minorías (religiosas, étnicas, sexuales y de cualquier otro tipo)”.

En síntesis, la muy recomendable obra de Vijay Prashad realiza un recorrido por la historia política del Tercer Mundo, por el auge y declive del tercermundismo, al mismo tiempo que invita a reflexionar en la era postercermundista acerca de un proyecto sucesor e igualmente digno.
 
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21