Tendencias21
Una historia del Tercer Mundo

Una historia del Tercer Mundo

Una historia del Tercer Mundo

Vijay Prashad: Las naciones oscuras. Una historia del Tercer Mundo. Barcelona: Península, 2012 (512 páginas).

“El Tercer Mundo no fue un lugar. Fue un proyecto”. Así de claro y firme comienza el texto de Vijay Prashad, profesor de Historia de Asia del Sur y de Estudios Internacionales en el Trinity College de Connecticut, en Estados Unidos.

En efecto, el Tercer Mundo agrupaba los deseos y aspiraciones de numerosas personas, cerca de dos tercios de la población mundial que vivían ―en su mayor parte― en países de reciente pasado colonial o sometidos todavía a la colonización, en condiciones materiales de vida muy precarias, con escasas posibilidades de mejorar sus expectativas y abocadas al fracaso en la mayoría de los casos.
 
Acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952, el término de Tercer Mundo cobraría naturaleza propia tras la conferencia de Bandung en 1955, a la que siguieron periódicamente otras como la de Belgrado, en 1961, en la que se fundó el Movimiento de Países No Alineados. Sin olvidar las que abogaron por un nuevo orden económico internacional, que reequilibrara los intercambios entre los países desarrollados y subdesarrollados.

La agenda del Tercer Mundo era clara. Apostaba prioritariamente por la independencia nacional frente al colonialismo y otras formas neocoloniales de dominación; y también por el crecimiento económico y el desarrollo social frente a la dependencia económica que sólo reproducía el subdesarrollo.
 
Para lograr ambos objetivos, los gobiernos del Tercer Mundo abogaban por el no alineamiento y por la reestructuración del sistema económico internacional. La división bipolar del mundo afectaba negativamente tanto a la recién estrenada soberanía como a las luchas de emancipación nacional, fuertemente bipolarizadas durante el periodo de la Guerra Fría. A su vez, el orden económico internacional de la posguerra no favorecía precisamente a los países postcoloniales a rebasar los obstáculos y dificultades para su desarrollo.

Pese a los enormes esfuerzos desplegados, el Tercer Mundo no alcanzó sus propósitos. El auge del tercermundismo fue rápidamente ensombrecido. El propio término tercermundismo no revestía entonces el carácter peyorativo que posee actualmente.

Por el contrario, su proyecto reivindicaba “la redistribución de los recursos mundiales, una tasa de retorno más digna para el factor trabajo de su población y un reconocimiento común del legado de la ciencia, la tecnología y la cultura”. En cierto modo, podría afirmarse que, salvando la distancia en el tiempo y en el espacio, los actuales movimientos alterglobalizadores se han hecho eco ―en parte― de su agenda.

Además de los condicionamientos externos, la heterogeneidad de los países del Tercer Mundo y las diferencias  ―no menores― en el interior de sus respectivas sociedades, Vijay Prashad señala otros importantes factores que explicarían su fracaso.

En particular, el autor destaca que no concluyeron los procesos de transformación socioeconómica y política despuntados durante las luchas de emancipación nacional. Las exigencias de unidad nacional frente al colonialismo relegaron a un segundo plano las contradicciones internas con la esperanza de ser resueltas tras la independencia. Sin embargo,  el resultado que siguió fue el de combinar “la promesa de igualdad con el mantenimiento de la jerarquía social”.

Las clases dominantes se reprodujeron mediante “la oficialidad del ejército” y del “partido popular vencedor”. Centradas en satisfacer sus necesidades e incrementar sus beneficios, dieron la espalda a las demandas populares de “tierras, pan y paz”; y se vieron más “como élites y no como parte de un proyecto”.

En este contexto, y dada su incapacidad para reflotar económica y financieramente a sus países, se acomodaron a las exigencias de “ajustes estructurales” del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. De este modo, se inhabilitaba al “Estado para actuar en beneficio de la población”, se renunciaba a “la reivindicación de un nuevo orden internacional”, y también a “los objetivos del socialismo”.

Paralelamente, esta renuncia al “proyecto político y social del Tercer Mundo” se acompañó de un auge de los “nacionalismos culturales” y el “fundamentalismo”, que acentuaron las diferencias culturales y religiosas, los atavismos y las luchas intestinas.

No fue casualidad que este proceso, de reemplazo “del nacionalismo del Tercer Mundo por el nacionalismo cultural”, coincidiera con el de la globalización neoliberal y el socavamiento de la soberanía nacional. Las economías nacionales quedaron a merced de  “las empresas sin Estado (y sin alma)” mientras se desplazaban “las culpas de la falta de bienestar a las minorías (religiosas, étnicas, sexuales y de cualquier otro tipo)”.

En síntesis, la muy recomendable obra de Vijay Prashad realiza un recorrido por la historia política del Tercer Mundo, por el auge y declive del tercermundismo, al mismo tiempo que invita a reflexionar en la era postercermundista acerca de un proyecto sucesor e igualmente digno.
 
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21