Tendencias21
Músicos y público sincronizan sus cerebros durante un concierto

Músicos y público sincronizan sus cerebros durante un concierto

Los músicos sincronizan sus cerebros con la audiencia que los escucha: las neuronas espejo replican la reacción neuronal del artista en las mentes del auditorio.

Investigadores de la Universidad Normal del Este de China en Shanghái y del conservatorio de Música de Harbin, han descubierto un sorprendente vínculo cerebral entre los músicos y el público que los escucha.

Han comprobado que, durante un recital o un concierto, los cerebros de los músicos y del público están sincronizados: se activan las mismas neuronas al mismo tiempo.

Incluso aseguran que la popularidad y el éxito de una canción depende de esa sincronización cerebral: cuando ocurre, eso significa que la canción gusta.

Metodología

Para alcanzar este resultado, los investigadores escanearon el cerebro de un violinista profesional mientras tocaba breves fragmentos de música de 100 segundos de duración cada uno.

Al mismo tiempo, los investigadores registraron la actividad cerebral de 16 voluntarios mientras escuchaban las interpretaciones del artista.

La actividad cerebral de cada participante en el experimento era seguida mediante la espectroscopia de infrarrojo cercano, basada en la emisión de haces de luz infrarroja.

Esta luz permite determinar el consumo de oxígeno en el cerebro: de esta forma se puede identificar dónde, cuándo y con qué intensidad se activa una zona del cerebro.

Resultados

Al analizar los datos recopilados de los cerebros de los participantes, los investigadores observaron que todos mostraban mayor actividad en las mismas regiones cerebrales y al mismo tiempo.

Una de las regiones cerebrales que se activan durante un concierto, tanto en el músico como en el público, es el lóbulo temporal izquierdo, implicado en el procesamiento del ritmo.

Otra de las regiones activadas es el lóbulo frontal inferior derecho, así como el giro postcentral: ambos ayudan en los procesos sociales.

Los investigadores piensan que las neuronas espejo intervienen en esta comunión cerebral: es la que permite la réplica en el cerebro de la audiencia de la reacción neuronal del músico.

Otra constatación apreciada en el análisis de los datos es que, cuanto más gustan a los oyentes las canciones, más intensa es la sincronización cerebral.

Momento especial

Por último, apreciaron que la sincronización cerebral no es automática: solo surge en el público después de un tiempo de haber escuchado la música.

Eso puede significar que, cuando empezamos a escuchar una melodía, primero nos centramos en el ritmo y la estructura.

Solo después de esa apreciación, emerge nuestra resonancia con lo que escuchamos: entonces, los cerebros de los músicos y el público se sincronizan.

Los investigadores concluyen que sus resultados potencian lo que se había descubierto con anterioridad: que el cerebro se ilumina como un árbol de navidad cuando escuchamos música.

Referencia 

The average coherence between the brain between the audience and a violinist predicts the popularity of violin performance. Yingying Hou et al. NeuroImage. Volume 211, May 1, 2020, 116655. DOI:https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2020.11665

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21