Tendencias21

Nace un coche que rompe con 100 años de historia

La era del coche individual puede estar llegando a su fin, al menos en las grandes ciudades. El MIT ha desarrollado un modelo de automóvil que rompe con 100 años de historia y del que General Motors va a construir este año el primer prototipo. Se trata un coche compartido por muchos usuarios que se recoge a la puerta del Metro, como si fuese un carrito de supermercado, y que cada conductor puede personalizar a su gusto en una serie de cometidos. Además, no tiene un motor convencional, ya que toma la energía de sus ruedas robotizadas. No contamina y es mucho más seguro y simple que los coches tradicionales. La gran duda es si esta tecnología tendrá suficiente fuerza para cambiar uno de los hábitos sociales más arraigados: el coche personal a la puerta de casa. Por Vanessa Marsh.

Nace un coche que rompe con 100 años de historia

Un nuevo y revolucionario concepto de automóvil que rompe 100 años de historia ha sido concebido por ingenieros del MIT, del que General Motors construirá este año el primer prototipo. El proyecto, aunque está en desarrollo desde 2003, ha entrado ahora en su fase de lanzamiento.

El nuevo concepto tiene varias dimensiones: es un coche compartido, puede apilarse como los carritos de un supermercado, cada usuario puede personalizarlo a su gusto en una serie de cometidos y no tiene un motor convencional, ya que toma la energía de sus ruedas robotizadas: contienen una unidad que incluye un motor eléctrico y suspensión dentro de la misma rueda (se llama "motor wheels").

El coche tiene cabida para dos personas y, según sus inventores, un buen lugar para colocar estas filas de coches sería junto a una estación de metro, de autobús o un aeropuerto, lugares donde la gente abandona otros transportes.

El hábito de tener coche a la puerta de casa, con el consiguiente problema del aparcamiento y mantenimiento, deja paso a un nuevo estilo de vida en el que las personas, sencillamente, no tienen coche. Cuando una persona necesita desplazarse, acude a la esquina más próxima y con la ayuda de una tarjeta de crédito toma un coche de una hilera parecida a la de los carritos de los supermercados.

A la medida

A diferencia de los coches tradicionales, la persona no sólo regula los asientos y espejos, sino también el tamaño del tablero y el lenguaje de los indicadores, ya que es posible que, en vez de emitir señales intermitentes, sencillamente indiquen “giro a la izquierda”, “retrocediendo” o cualquier otro mensaje explícito de alerta seleccionado por el conductor.

El conductor puede regular asimismo la temperatura interior, así como el color externo e interno del vehículo porque displays programables ultradelgados cubren el interior y exterior del vehículo: están cubiertos por pantallas programables, que permiten una decoración cambiante. Dependiendo del tiempo que haga, el coche puede parecer más claro o más oscuro, para que se vea mejor desde fuera.

Una vez adaptado al gusto del usuario, el vehículo inicia su marcha en condiciones de seguridad inigualables, ya que posee asientos capaces de responder a una colisión y que eliminan la necesidad de cinturones de seguridad y de airbags.

La estructura de los asientos se basa en una espina dorsal en la parte posterior que posee una cantidad de "dedos" que abrazan al pasajero y lo sostiene si el coche detecta que es posible un accidente. Y la cabina absorbe los impactos de choques usando nuevos materiales: se trata de un tipo de fluidos que pueden ser magnetizados para que cambien del estado líquido al sólido en nanosegundos.

Al llegar a su lugar de destino, el conductor reintegra el automóvil a otra hilera similar con una facilidad inusitada: sus ruedas giran 360 grados y se puede mover manualmente. De esta forma, el automóvil queda listo para otro trayecto y otro usuario. El modelo de transporte individual se transforma.

Nace un coche que rompe con 100 años de historia

Eléctrico y fácil de manejar

El coche se mueve gracias a los llamados “robots rueda”. Se trata de ruedas que contienen en su interior motores eléctricos. Pueden girar 360 grados, por lo que son capaces de mover el automóvil en cualquier dirección, de frente, hacia atrás, de lado o diagonalmente. Son iguales a las ruedas de las sillas que se usan en las oficinas.

Estas ruedas consiguen que el coche no precise ni de motor ni de eje, con lo que el espacio del coche cambia: la carrocería es mucho más flexible y los coches se diseñan al gusto del consumidor en cada trayecto. También se puede cambiar el aspecto del salpicadero: si uno es una persona mayor o tiene falta de vista, por ejemplo, podrá hacer que el velocímetro del salpicadero tenga los números más grandes.

Un riesgo bastante común de la conducción dentro de las ciudades es la proximidad con otros coches, que ocasiona numerosos accidentes. Los asientos de este nuevo tipo de automóvil cuentan con sensores y con una especie de “columna vertebral” de la que saldrán “dedos” que agarrarán a los usuarios en caso de que el coche “note” que está implicado en un accidente.

El diseño final estará completado a principios de 2006 y será presentado a General Motors para la fabricación del primer prototipo, que según GM podrá tener lugar en Hong Kong o en Singapur.

La idea de sus creadores es que este automóvil sea usado en un programa de transporte público, parecido a los programas para compartir bicicletas en Europa y a los proyectos ZipCar (adquirir un coche bajo un esquema de tiempo compartido) y FlexCar (pool de coches que se pueden alquilar desde 7 a 9 dólares la hora y que actualmente tiene más de 30.000 miembros), implantados en las costas este y oeste de EEUU, respectivamente.

Esta potencial nueva generación de automóviles, capaz de generar una revolución en este sector tecnológico, es obra de los “laboratorios” del Massachussets Institute of Technology. En el MIT, un grupo de ingenieros y arquitectos del Smart Cities ha trabajado en los últimos cuatro años dirigidos por William Mitchell. La tecnología está explicada en el documento MIT Media Lab’s Concept Car. La arquitectura la explica en su web Mitchell Joachim.

Nuevo escenario

El reto que se propusieron los creadores de este vehículo es conseguir coches más fáciles de conducir en el entorno de las ciudades saturadas por la cantidad de automóviles, así como no contaminantes y diseñados a la medida y al gusto de cada usuario. El resultado se aproxima bastante a estas expectativas.

Tal como señala al respecto The Guardian, el coche marca el nacimiento de una completa revolución de pensamiento sobre la relación de la gente con sus coches en las ciudades del futuro, que sin duda no dejarán de crecer.

No se trata sólo de crear un vehículo más pequeño y manejable, sino que además estos coches originales puedan convivir con las personas y otros vehículos sin causar graves complicaciones a la sociedad y al entorno.

Aunque General Motors ha apostado por esta tecnología, quedan dudas respecto a su posible implantación social, ya que los hábitos están fuertemente arraigados en las personas. Además, habrñia que concebir asimismo un sistema de seguridad para las filas de carritos, para evitar que sean objeto de hurtos o deterioros.

Temas relacionados:

Crean un coche con memoria visual que va solo a su destino

La nueva generación de vehículos se limpiarán solos gracias a la nanotecnología

Probado con éxito el primer vehículo europeo sin conductor ni volante

Ingenieros daneses inventan la “píldora de hidrógeno”

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21