Tendencias21

Nanoestructuras aleatorias hacen casi invisible a la mariposa de cristal

La mariposa de cristal o Greta oto es una especie de lepidóptero fascinante porque sus alas, que son transparentes, apenas reflejan la luz. Investigadores alemanes han descubierto que esto es así gracias a la distribución aleatoria de nanopilares en sus alas. La misma distribución podría aplicarse a pantallas de ordenadores o móviles, para que estas no reflejen la luz y puedan verse, aunque les esté dando el sol.

Nanoestructuras aleatorias hacen casi invisible a la mariposa de cristal

La mariposa de cristal o Greta oto es una especie de lepidóptero fascinante porque sus alas, que son transparentes, apenas reflejan la luz. Esto permite a los individuos de esta especie esconderse de sus depredadores; las aves rapaces que podrían rastrearlas durante sus vuelos.

Ahora, un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT) de Alemania ha conseguido averiguar cómo consiguen estas mariposas este “camuflaje”. Además, han logrado reproducir el efecto, en una serie de experimentos teóricos.  

El hallazgo fue realizado gracias a la observación de las alas de la Greta oto con un microscopio electrónico de barrido (SEM), que es un instrumento que utiliza un haz de electrones -en lugar de un haz de luz- para producir imágenes de alta resolución. En estas imágenes apareció la estructura profunda de las alas de la mariposa, formada por nanopilares o pilares de tamaño nanométrico (un nanómetro es la milésima parte de un cabello humano). 

Estudios previos ya habían revelado que regulares nanoestructuras con forma de pilar son responsables de la escasa reflectividad de otros animales. Pero, en las alas de la Greta oto, las nanoestructuras están dispuestas irregularmente (la distancia entre ellas oscila entre los 100 y los 140 nanómetros); y además los nanopilares presentan una altura aleatoria, de entre 400 y 600 nanómetros, informa el KIT en un comunicado. Esta aleatoriedad de la disposición y la altura de los nanopilares es lo que hace que las alas de la mariposa de cristal reflejen muy poca luz.

En general, los materiales transparentes, como el vidrio, siempre reflejan una parte de la luz que sobre ellos incide. Por su parte, algunos animales con superficies transparentes, como las de los ojos de las polillas, mantienen una reflexión baja, pero solo cuando el ángulo de visión es vertical a su superficie.

En el caso de la mariposa de cristal, en cambio, la irregularidad de los pilares hace que sus alas tengan una baja reflexión bajo ángulos más amplios; y no solo en el espectro visible para los seres humanos, sino también en el espectro de la radiación infrarroja y de la radiación ultravioleta detectable por sus potenciales depredadores. Por tanto, es el “caos” de unos nanopilares lo que protege a la Greta oto de ser cazada.

Nanoestructuras aleatorias hacen casi invisible a la mariposa de cristal

Potenciales aplicaciones

Tras realizar este hallazgo, los investigadores del KIT, bajo la dirección de Hendrik Hölscherl, reprodujeron en experimentos teóricos la distribución de los nanopilares de las alas de la mariposa de cristal
Lograron así el mismo efecto de baja reflectividad, lo que abre interesantes aplicaciones, como la futura fabricación de pantallas de teléfonos móviles u ordenadores portátiles con baja reflectividad. Esto evitaría, por ejemplo, que cuando la luz del sol incida sobre las pantallas no se pueda ver lo que en ellas aparece.

La manipulación de la distribución de nanoestructuras ya ha arrojado otros resultados ópticos interesantes. Por ejemplo, investigadores del Instituto Politécnico Rensselaer y de la Universidad de Rice, en Estados Unidos, han conseguido con este sistema fabricar el material artificial más oscuro jamás creado.  

Para ello, montaron una fina capa de filas de baja densidad de nanotubos de carbono alineados verticalmente y de forma holgada; que era capaz de absorber más del 99,9% de luz. El material resultante podría servir para mejorar la eficiencia de la conversión de la energía solar, mejorar los sensores infrarrojos, y en aplicaciones de generación de electricidad termofotovoltaica u observación astronómica.

Referencia bibliográfica:

Siddique, R. H. et al. The role of random nanostructures for the
omnidirectional anti-reflection properties of the glasswing butterfly
. Nature Communications (2015). DOI: 10.1038/ncomms7909.

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Partículas desconocidas de energía oscura serían la fuerza impulsora detrás de la expansión del Universo 20 marzo, 2024
    Una nueva investigación teórica sugiere que la misteriosa energía oscura estaría compuesta por "no partículas" y podría estar ligada a la expansión del cosmos, "separando" lentamente al Universo. Esto explicaría por qué los científicos no logran comprender aún en profundidad cómo el Universo se expande de forma cada vez más acelerada. También revelaría la causa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las mujeres científicas lideran las investigaciones sobre la sequía 20 marzo, 2024
    Las mujeres científicas están a la vanguardia de las investigaciones sobre la sequía para preservar la producción agrícola, gestionar el agua y mitigar los efectos del calentamiento global. Sobre el terreno, están también mejor preparadas para gestionar los desastres naturales.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • Los robots humanoides llegan a la industria automotriz 20 marzo, 2024
    Mercedes ha contratado robots humanoides para trabajar en sus fábricas: participan en las líneas de ensamblaje y automatizan tareas de baja complejidad y alta exigencia física.
    Redacción T21
  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las primeras células de la Tierra aprovecharon el H2 como fuente de energía 19 marzo, 2024
    Un nuevo informe descubre cómo el gas hidrógeno, la energía del futuro, proporcionó energía en el pasado, en el origen de la vida hace 4 mil millones de años. Y confirmaría que la vida se originó en respiradores hidrotermales.
    HHU/T21
  • Algo extraño ocurre en el Cometa Diablo que nos visita durante el eclipse solar de abril 19 marzo, 2024
    Un cometa casi tan famoso como el Halley está brillando en el cielo nocturno de la Tierra y podría ser visible durante el eclipse solar total del 8 de abril que tendrá lugar sobre Norteamérica, pero algo extraño parece suceder en su núcleo.
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21