Tendencias21

Nanoestructuras aleatorias hacen casi invisible a la mariposa de cristal

La mariposa de cristal o Greta oto es una especie de lepidóptero fascinante porque sus alas, que son transparentes, apenas reflejan la luz. Investigadores alemanes han descubierto que esto es así gracias a la distribución aleatoria de nanopilares en sus alas. La misma distribución podría aplicarse a pantallas de ordenadores o móviles, para que estas no reflejen la luz y puedan verse, aunque les esté dando el sol.

Nanoestructuras aleatorias hacen casi invisible a la mariposa de cristal

La mariposa de cristal o Greta oto es una especie de lepidóptero fascinante porque sus alas, que son transparentes, apenas reflejan la luz. Esto permite a los individuos de esta especie esconderse de sus depredadores; las aves rapaces que podrían rastrearlas durante sus vuelos.

Ahora, un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT) de Alemania ha conseguido averiguar cómo consiguen estas mariposas este “camuflaje”. Además, han logrado reproducir el efecto, en una serie de experimentos teóricos.  

El hallazgo fue realizado gracias a la observación de las alas de la Greta oto con un microscopio electrónico de barrido (SEM), que es un instrumento que utiliza un haz de electrones -en lugar de un haz de luz- para producir imágenes de alta resolución. En estas imágenes apareció la estructura profunda de las alas de la mariposa, formada por nanopilares o pilares de tamaño nanométrico (un nanómetro es la milésima parte de un cabello humano). 

Estudios previos ya habían revelado que regulares nanoestructuras con forma de pilar son responsables de la escasa reflectividad de otros animales. Pero, en las alas de la Greta oto, las nanoestructuras están dispuestas irregularmente (la distancia entre ellas oscila entre los 100 y los 140 nanómetros); y además los nanopilares presentan una altura aleatoria, de entre 400 y 600 nanómetros, informa el KIT en un comunicado. Esta aleatoriedad de la disposición y la altura de los nanopilares es lo que hace que las alas de la mariposa de cristal reflejen muy poca luz.

En general, los materiales transparentes, como el vidrio, siempre reflejan una parte de la luz que sobre ellos incide. Por su parte, algunos animales con superficies transparentes, como las de los ojos de las polillas, mantienen una reflexión baja, pero solo cuando el ángulo de visión es vertical a su superficie.

En el caso de la mariposa de cristal, en cambio, la irregularidad de los pilares hace que sus alas tengan una baja reflexión bajo ángulos más amplios; y no solo en el espectro visible para los seres humanos, sino también en el espectro de la radiación infrarroja y de la radiación ultravioleta detectable por sus potenciales depredadores. Por tanto, es el “caos” de unos nanopilares lo que protege a la Greta oto de ser cazada.

Nanoestructuras aleatorias hacen casi invisible a la mariposa de cristal

Potenciales aplicaciones

Tras realizar este hallazgo, los investigadores del KIT, bajo la dirección de Hendrik Hölscherl, reprodujeron en experimentos teóricos la distribución de los nanopilares de las alas de la mariposa de cristal
Lograron así el mismo efecto de baja reflectividad, lo que abre interesantes aplicaciones, como la futura fabricación de pantallas de teléfonos móviles u ordenadores portátiles con baja reflectividad. Esto evitaría, por ejemplo, que cuando la luz del sol incida sobre las pantallas no se pueda ver lo que en ellas aparece.

La manipulación de la distribución de nanoestructuras ya ha arrojado otros resultados ópticos interesantes. Por ejemplo, investigadores del Instituto Politécnico Rensselaer y de la Universidad de Rice, en Estados Unidos, han conseguido con este sistema fabricar el material artificial más oscuro jamás creado.  

Para ello, montaron una fina capa de filas de baja densidad de nanotubos de carbono alineados verticalmente y de forma holgada; que era capaz de absorber más del 99,9% de luz. El material resultante podría servir para mejorar la eficiencia de la conversión de la energía solar, mejorar los sensores infrarrojos, y en aplicaciones de generación de electricidad termofotovoltaica u observación astronómica.

Referencia bibliográfica:

Siddique, R. H. et al. The role of random nanostructures for the
omnidirectional anti-reflection properties of the glasswing butterfly
. Nature Communications (2015). DOI: 10.1038/ncomms7909.

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente