Tendencias21
Necesitamos un modelo económico que incentive la cultura

Necesitamos un modelo económico que incentive la cultura

Medio centenar de expertos reunidos en la Isla del Pensamiento señalan que es necesario un modelo económico que incentive la cultura porque ésta genera riqueza, reduce la brecha digital y fomenta la cohesión social. Por este motivo, la cultura debe dejar de ser ornamental para devenir estratégica y se debe fomentar la investigación aplicada a las industrias culturales. Por Carmina Escrigas.

Necesitamos un modelo económico que incentive la cultura

Es necesario un modelo económico que impulse la industria e incentive la cultura porque es una fuente de renta y riqueza, puede reducir la brecha digital, llevar a una mayor cohesión social, rebajar la tasa de delincuencia y por tanto conducir a una sociedad mejor.

Así lo han manifestado los expertos reunidos en San Simón, la Isla del Pensamiento, en el marco de la cumbre académica y profesional organizada por la Consellería de Cultura y Turismo a través de la Agencia Gallega de las Industrias Culturales y la Fundación Illa de San Simón, y por el Consello da Cultura Gallega, que se desarrolla del 19 al 22 de septiembre en el emblemático archipiélago de la ría de Vigo.

Los especialistas en industrias culturales y creativas procedentes de seis países están reunidos para desarrollar el denominado proyecto INDCREA, que echa a andar con el foro de debate titulado “Galicia y las industrias culturales y creativas ante la Agenda 2020”

Las primeras propuestas planteadas en este foro pasan por la promoción de la diversidad cultural, tanto de bienes y productos como de creadores y consumidores, en el desarrollo de la creatividad, en la mejora y buen uso de las tecnologías digitales, en la creación de un marco económico para las industrias culturales con nuevos modelos de negocio, apoyo a las Pymes y sistemas alternativos de financiación, así como la mejora de la cohesión social a nivel interno y la cohesión políticosocial entre países.

La cultura debe devenir estratégica

En definitiva, los expertos proponen avanzar en la idea de que la cultura deje de ser ornamental para devenir en estratégica, con el objetivo prioritario de creación de empleo y generación de riqueza. En este reto destaca también la coincidencia de todos los participantes en la necesidad de impulsar la formación específica para emprendedores y fomentar la investigación aplicada a las industrias culturales.

Ahondando ya en los diferentes sectores de las industrias culturales, en el primer tramo de este encuentro se abordó un ámbito que está experimentando un momento incierto como es el de los medios de comunicación. En general, se considera que es necesario separar periodismo e industria, y cuando se habla de esta última se debe establecer un nuevo modelo de negocio, que aún no está definido con claridad, porque lo que se venía aplicando anteriormente ya no sirve.

Precio, soportes y contenidos

En principio, se considera que este modelo de negocio debe abordar tres grandes ámbitos de intervención: precio, soportes y contenido. En lo que respeta al precio, el arraigo de la gratuidad y la caída de las dos grandes fuentes de ingresos (publicidad y venta del producto) lo condiciona todo. Una de las soluciones sería tender a modelos mixtos tipo freemium y buscar la flexibilidad de precios en función del soporte utilizado.

En lo relativo a los soportes, se tiende a una distribución multiplataforma y un consumo multisoporte. El futuro está en las tabletas, y a ese formato debe adaptarse la oferta. Y ya hablando de contenidos, los expertos concluyen que debe prevalecer la relevancia de las noticias, así como una mayor personalización y adaptabilidad a cada consumidor, apostando por contenidos hiperlocales e hipertemáticos. En cualquier caso, el gran desafío es la calidad: mejores contenidos que se ajusten a la reconversión tecnológica.

En el ámbito del audiovisual se analizó también el papel de los clúster, y los expertos de esos órganos concluyeron que su utilidad principal es colaborar en la búsqueda y redefinición de fuentes alternativas de negocio, pues el sector no puede sobrevivir única y exclusivamente a través de la cultura de la subvención constante. En este sentido, consideran que deben buscarse cada vez más fórmulas colaborativas con otros clúster y entre empresas de otros lugares para expandir el mercado.

Medio centenar de expertos

En el encuentro participan cerca de medio centenar de investigadores, especialistas, expertos, empresarios y representantes de colectivos sectoriales de los distintos campos y áreas de las industrias culturales y creativas de Galicia, del resto de Europa y de América.

Entre ellos se encuentran catedráticos y profesores de las universidades de Santiago de Compostela, de A Coruña y de Vigo, así como de instituciones académicas y docentes de diversos puntos de Iberoamérica y Europa. También ofrecen sus visiones sobre los retos concretos de sus sectores profesionales vinculados a los sectores del audiovisual, la música, la edición, la arquitectura, la moda, la divulgación o el periodismo.

Durante lo último tramo del encuentro se están analizando sectores como el cine, la comunicación comercial, el urbanismo y territorio, la industria de la moda, la industria musical, las artes plásticas y la nueva creación multimedia. Ya en la jornada del jueves se tratará una cuestión fundamental en las industrias culturales: la propiedad intelectual y los derechos de autor, para cerrar el encuentro con la presentación de conclusiones y la clausura, que correrán a cargo del director de la AGADIC y de los directores académicos y científicos de estas jornadas.

Nuevos espacios

El encuentro, que se clausura este jueves con la presentación de conclusiones, tiene por objetivo abrir nuevos espacios de reflexión e investigación sobre los escenarios de futuro de las industrias culturales y creativas de Galicia como sector estratégico de cara a la segunda década del siglo XXI, habida cuenta, además, del programa de convergencia digital de la Unión Europea. De este modo, los expertos tratan de diseñar políticas culturales orientadas a la generación de riqueza, valor añadido y empleo para un sector que se presenta como oportunidad de futuro para impulsar la salida de la crisis que afecta a todos los sectores productivos.

Con respeto a los principales desafíos de la Agenda Europea 2020, el director de la Agencia Gallega de las Industrias Culturales, Juan Carlos Fernández Fasero, señalaba que de este encuentro podrán salir ideas muy importantes para implementar tanto desde la administración pública como desde las propias empresas, para añadir que “la cultura gallega no debe conformarse con el que tiene, debe creer en sus posibilidades de desarrollo e ir a más”.

El foro está siendo retransmitido en streaming a través del canal San SimónTV. También se realiza un completo seguimiento en Twitter mediante la cuenta @illasansimon y bajo la etiqueta #INDCREA.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21