Tendencias21

Niacina: La vitamina que llegó del espacio

La niacina, o vitamina B3, podría haber llegado a la Tierra desde el espacio, en meteoritos ricos en carbono, sugiere un estudio de la NASA. Según sus autores, la Tierra antigua habría contado así “con un suplemento extraterrestre de vitamina B3”. El hallazgo respalda la teoría de que la aparición de la vida en nuestro planeta fue impulsada por la llegada de moléculas clave, “a bordo” de meteoritos procedentes del espacio. Por Marta Lorenzo.

Niacina: La vitamina que llegó del espacio

La niacina, o vitamina B3, podría haber llegado a la Tierra desde el espacio, en meteoritos ricos en carbono, afirman investigadores de la Agencia Espacial Norteamericana (NASA). Según un comunicado de la institución, la Tierra antigua habría contado así “con un suplemento extraterrestre de vitamina B3”.

Este hallazgo, fruto de un análisis recientemente realizado, respalda la teoría de que la aparición de la vida en nuestro planeta fue impulsada por la llegada de moléculas clave “a bordo” de meteoritos procedentes del espacio.

“Siempre es difícil calcular la conexión entre los meteoritos y el origen de la vida; por ejemplo, un trabajo anterior demostró que la vitamina B3 podría haber sido producido en una antigua Tierra sin vida, pero es posible que una fuente añadida de vitamina B3 haya ayudado”, explica la investigadora de la Universidad Estatal de Pensilvania, Karen Smith, autora principal de un artículo sobre el descubrimiento publicado en la revista Geochimica et Cosmochimica ACTA.

Más vitamina B3 en meteoritos con agua líquida

La vitamina B3, niacina, ácido nicotínico o vitamina PP es una vitamina que actúa en el metabolismo celular y cuyos derivados resultan esenciales en el metabolismo energético de la célula y en la reparación del ADN.

Smith y su equipo analizaron muestras de un total de ocho meteoritos ricos en carbono diferentes, del grupo de las condritas carbonáceas es.wikipedia.org/wiki/Condrita#Condritas_carbon.C3.A1ceas. Descubrieron que en ellos había niveles de vitamina B3 de entre 30 a 600 partes por mil millones.

También encontraron ácidos carboxílicos de piridina a concentraciones similares y, por primera vez, ácidos dicarboxílicos‎ de piridina. Ambos ácidos están formados por moléculas relacionadas con la niacina.

“Descubrimos un patrón, menos vitamina B3 y otros ácidos carboxílicos de piridina fueron hallados en meteoritos procedentes de asteroides más alterados por el agua líquida. Podría deberse a que estas moléculas fueron destruidas durante su prolongado contacto con el agua líqida”, señala Smith.

“También hemos realizado experimentos preliminares de laboratorio simulando las condiciones en el espacio interestelar que han demostrado que la síntesis de vitamina B3 y otros ácidos carboxílicos de peridina podría producirse en partículas de hielo”.

Profundizando en los meteoritos

Los científicos creen que el sistema solar se formó cuando una densa nube de gas, polvo y partículas de hielo colapsó bajo su propia gravedad. El hielo y el polvo se habrían agregado entonces a cometas y asteroides, algunos de los cuales colisionaron formando objetos del tamaño de la luna o similar. Por esa razón, los asteroides y los cometas son considerados restos más o menos primigenios de la formación de nuestro sistema solar.

Sin embargo, algunos asteroides son menos “primigenios” que otros, pues pueden haber sido alterados por las reacciones químicas propiciadas por el agua líquida presente en ellos. Esto condiciona el conocimiento de los procesos y los contenidos de los meteoritos, que son fragmentos desprendidos de cometas o asteroides, que han colisionado.

Sin embargo, Smith y su equipo consiguieron determinar hasta qué punto un asteroide puede ser alterado por el agua, mediante el examen de las sustancias químicas y mineralógicas que señalan la alteración por agua, en los meteoritos procedentes de esos asteroides.

¿Por qué no es vitamina B3 de la Tierra?

Los investigadores de la NASA dudan de que la vitamina B3 y otras moléculas encontradas en estos meteoritos procedan de vida terrestre por dos razones, informa Physorg.

En primer lugar, la vitamina B3 fue encontrada junto a sus isómeros estructurales (moléculas relacionadas que tienen la misma fórmula química pero cuyos átomos se unen siguiendo un orden distinto).

Estas otras moléculas no son usadas por la vida. La química no biológica, en cambio, tiende a producir una amplia variedad de moléculas –básicamente cada cosa permitida por los materiales y condiciones del presente- pero la vida forma sólo las moléculas que necesita.

Por tanto, si contaminación procedente de la vida terrestre fuera la fuente de vitamina B3 de los meteoritos, entonces sólo se habría encontrado esa vitamina, y no el resto de moléculas relacionadas con ella.

En segundo lugar, la cantidad de vitamina B3 hallada estaba relacionada con el grado de alteración por agua líquida de los meteoritos en que fue encontrada. Esta correlación sería poco probable si la niacina hubiese procedido de la Tierra.

El equipo planea ahora realizar experimentos adicionales bajo condiciones más realistas para comprender mejor cómo se puede formar vitamina B3 en partículas de hielo situadas en el espacio.

Hallazgo previo

Esta no es la primera vez que se encuentra vitamina B3 en un meteorito. En 2001, un equipo de investigadores liderado por Sandra Pizzarello, de la Arizona State University de Estados Unidos, descubrió también niacina vinculada a moléculas relacionadas (ácidos carboxílicos de piridina) en un meteorito encontrado en el lago Tagish de Canadá.

Referencia bibliográfica:

Karen E. Smith et. al. Investigation of Pyridine Carboxylic Acids in CM2 Carbonaceous Chondrites: Potential Precursor Molecules for Ancient Coenzymes. Geochimica et Cosmochimica Acta (2014). DOI: 10.1016/j.gca.2014.04.001.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21