Tendencias21

Niacina: La vitamina que llegó del espacio

La niacina, o vitamina B3, podría haber llegado a la Tierra desde el espacio, en meteoritos ricos en carbono, sugiere un estudio de la NASA. Según sus autores, la Tierra antigua habría contado así “con un suplemento extraterrestre de vitamina B3”. El hallazgo respalda la teoría de que la aparición de la vida en nuestro planeta fue impulsada por la llegada de moléculas clave, “a bordo” de meteoritos procedentes del espacio. Por Marta Lorenzo.

Niacina: La vitamina que llegó del espacio

La niacina, o vitamina B3, podría haber llegado a la Tierra desde el espacio, en meteoritos ricos en carbono, afirman investigadores de la Agencia Espacial Norteamericana (NASA). Según un comunicado de la institución, la Tierra antigua habría contado así “con un suplemento extraterrestre de vitamina B3”.

Este hallazgo, fruto de un análisis recientemente realizado, respalda la teoría de que la aparición de la vida en nuestro planeta fue impulsada por la llegada de moléculas clave “a bordo” de meteoritos procedentes del espacio.

“Siempre es difícil calcular la conexión entre los meteoritos y el origen de la vida; por ejemplo, un trabajo anterior demostró que la vitamina B3 podría haber sido producido en una antigua Tierra sin vida, pero es posible que una fuente añadida de vitamina B3 haya ayudado”, explica la investigadora de la Universidad Estatal de Pensilvania, Karen Smith, autora principal de un artículo sobre el descubrimiento publicado en la revista Geochimica et Cosmochimica ACTA.

Más vitamina B3 en meteoritos con agua líquida

La vitamina B3, niacina, ácido nicotínico o vitamina PP es una vitamina que actúa en el metabolismo celular y cuyos derivados resultan esenciales en el metabolismo energético de la célula y en la reparación del ADN.

Smith y su equipo analizaron muestras de un total de ocho meteoritos ricos en carbono diferentes, del grupo de las condritas carbonáceas es.wikipedia.org/wiki/Condrita#Condritas_carbon.C3.A1ceas. Descubrieron que en ellos había niveles de vitamina B3 de entre 30 a 600 partes por mil millones.

También encontraron ácidos carboxílicos de piridina a concentraciones similares y, por primera vez, ácidos dicarboxílicos‎ de piridina. Ambos ácidos están formados por moléculas relacionadas con la niacina.

“Descubrimos un patrón, menos vitamina B3 y otros ácidos carboxílicos de piridina fueron hallados en meteoritos procedentes de asteroides más alterados por el agua líquida. Podría deberse a que estas moléculas fueron destruidas durante su prolongado contacto con el agua líqida”, señala Smith.

“También hemos realizado experimentos preliminares de laboratorio simulando las condiciones en el espacio interestelar que han demostrado que la síntesis de vitamina B3 y otros ácidos carboxílicos de peridina podría producirse en partículas de hielo”.

Profundizando en los meteoritos

Los científicos creen que el sistema solar se formó cuando una densa nube de gas, polvo y partículas de hielo colapsó bajo su propia gravedad. El hielo y el polvo se habrían agregado entonces a cometas y asteroides, algunos de los cuales colisionaron formando objetos del tamaño de la luna o similar. Por esa razón, los asteroides y los cometas son considerados restos más o menos primigenios de la formación de nuestro sistema solar.

Sin embargo, algunos asteroides son menos “primigenios” que otros, pues pueden haber sido alterados por las reacciones químicas propiciadas por el agua líquida presente en ellos. Esto condiciona el conocimiento de los procesos y los contenidos de los meteoritos, que son fragmentos desprendidos de cometas o asteroides, que han colisionado.

Sin embargo, Smith y su equipo consiguieron determinar hasta qué punto un asteroide puede ser alterado por el agua, mediante el examen de las sustancias químicas y mineralógicas que señalan la alteración por agua, en los meteoritos procedentes de esos asteroides.

¿Por qué no es vitamina B3 de la Tierra?

Los investigadores de la NASA dudan de que la vitamina B3 y otras moléculas encontradas en estos meteoritos procedan de vida terrestre por dos razones, informa Physorg.

En primer lugar, la vitamina B3 fue encontrada junto a sus isómeros estructurales (moléculas relacionadas que tienen la misma fórmula química pero cuyos átomos se unen siguiendo un orden distinto).

Estas otras moléculas no son usadas por la vida. La química no biológica, en cambio, tiende a producir una amplia variedad de moléculas –básicamente cada cosa permitida por los materiales y condiciones del presente- pero la vida forma sólo las moléculas que necesita.

Por tanto, si contaminación procedente de la vida terrestre fuera la fuente de vitamina B3 de los meteoritos, entonces sólo se habría encontrado esa vitamina, y no el resto de moléculas relacionadas con ella.

En segundo lugar, la cantidad de vitamina B3 hallada estaba relacionada con el grado de alteración por agua líquida de los meteoritos en que fue encontrada. Esta correlación sería poco probable si la niacina hubiese procedido de la Tierra.

El equipo planea ahora realizar experimentos adicionales bajo condiciones más realistas para comprender mejor cómo se puede formar vitamina B3 en partículas de hielo situadas en el espacio.

Hallazgo previo

Esta no es la primera vez que se encuentra vitamina B3 en un meteorito. En 2001, un equipo de investigadores liderado por Sandra Pizzarello, de la Arizona State University de Estados Unidos, descubrió también niacina vinculada a moléculas relacionadas (ácidos carboxílicos de piridina) en un meteorito encontrado en el lago Tagish de Canadá.

Referencia bibliográfica:

Karen E. Smith et. al. Investigation of Pyridine Carboxylic Acids in CM2 Carbonaceous Chondrites: Potential Precursor Molecules for Ancient Coenzymes. Geochimica et Cosmochimica Acta (2014). DOI: 10.1016/j.gca.2014.04.001.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21