Tendencias21
No vivimos en un mundo realmente secular, según Charles Taylor

No vivimos en un mundo realmente secular, según Charles Taylor

El filósofo canadiense Charles Taylor, galardonado recientemente con el premio Templeton 2007, acaba de publicar el libro “A Secular Age”, en el que analiza el desarrollo del secularismo en el mundo moderno. No vivimos en un mundo realmente secular, dice el autor, sino que han aumentado las opciones con las que el ser humano cuenta para otorgar sentido a la realidad. Es decir, que el secularismo ha llevado a un pluralismo religioso o espiritual propio de la era moderna. En ella, el humanismo ateo y la fe religiosa se enfrentan sin considerar que deben dialogar para evitar los extremismos de algunas corrientes. Por Olga Castro-Perea.

No vivimos en un mundo realmente secular, según Charles Taylor

El filósofo canadiense Charles Taylor, galardonado la pasada primavera con el Templeton Prize 2007, acaba de publicar una obra titulada A Secular Age en la que analiza el significado de vivir en la era secular occidental actual.

Charles Taylor es profesor de derecho y filosofía en la Northwestern University (Estados Unidos) y profesor emérito del departamento de filosofía de la Universidad McGill (Montreal). Recibió el premio Templeton en 2007 por sus obras en torno a la historia de la modernidad y su relación con la teoría moral contemporánea.

Su última obra surge de las Gifford Lectures que el autor impartiera en Edimburgo en 1998-1999 bajo el título de “¿Viviendo en una era secular?”, según señala el propio Taylor en la introducción de este libro.

Creer en Dios ya no es una opción única, sino que se ha convertido en una opción entre tantas otras, analiza el autor desde una perspectiva histórica que sintetiza el desarrollo de la cristiandad occidental y de los aspectos de la modernidad que llamamos “secular”.

Numerosas formas de religiosidad han desaparecido o se han desestabilizado, señala el autor, pero otras han sido creadas a su vez debido a que el papel de la religión dentro de las sociedades ha cambiado drásticamente en los últimos siglos.

Nuevas búsquedas de sentido

De hecho, el filósofo afirma que no hemos abandonado la religiosidad en la supuesta era secular, sino que, más bien, se han multiplicado las posibilidades religiosas y espirituales con las que los individuos y grupos sociales siguen intentando dar sentido a sus vidas y forma a sus aspiraciones espirituales.

Por otro lado, también existe la tendencia a las formas de religiosidad colectiva acentuadas hasta el punto de derivar en violencia, como ha sucedido con el terrorismo islámico o la guerra de Irak, señala Taylor.

Taylor explora en su obra los matices de la secularidad y, en particular, del dogma de la “muerte de Dios”. Según comenta The Vancouver Sun, el admirado filósofo canadiense parte del aforismo nietzscheano de “Dios ha muerto” para analizar un mundo dominado por la necesidad de evidencias científicas que han determinado que la idea de Dios y la pureza moral son una mera ilusión.

Pero este análisis lo hace como pensador, no como ideólogo religioso o ateo, sin caricaturizar a sus posibles oponentes y señalando que la corriente principal de la ciencia ha desencantado la experiencia de la realidad ante los ojos del ser humano.

Ni reduccionismo ni magia

El mecanicismo científico actual es reduccionista, señala Taylor, y no alcanza a explicar al completo todos los aspectos de la realidad. Por otro lado, el punto de vista del secularismo moderno ignora la capacidad humana de experimentar la trascendencia, que el filósofo vincula a la religiosidad, y que para él es incontenible.

El autor afirma, asimismo, que no existe contradicción entre ciertas perspectivas de Dios y las teorías científicas, pero añade que algunas ideas acerca de Dios deben desaparecer por cuestiones morales, puesto que no se puede creer que los problemas ha de resolverlos la divinidad, o un Dios dotado de magia, ni siquiera que se deban justificar ciertas acciones con la promesa de la vida después de la muerte.

La religiosidad moderna debe ser responsable, señala Taylor, y ha de tener en cuenta la manera en que dañamos a otros y a la Naturaleza. Además, afirma que una religiosidad que no apoye los derechos y libertades del ser humano debe desaparecer.

El pluralismo y otros temas

El libro de Taylor aborda además otros temas clave de nuestra época, como es el pluralismo. Vivimos en una era plural, señala el filósofo canadiense, en la que abundan los diferentes puntos de vista con respecto a la cuestión de la religiosidad: ateísmo, teísmo de distintas índoles, agnosticismo… Estas diferencias condicionan y definen las características de nuestra propia individualidad.

Asimismo, añade, existe una crisis de sentido contemporánea sin precedentes en la historia de la humanidad, que choca con el mundo encantado pre-moderno, en el que el problema era justo el contrario: entonces se daba una sobre-determinación del sentido, con una salvación posterior a la muerte que había que conseguir.

Taylor habla también de los cambios en la concepción del tiempo, que antes se vivía en función de días y momentos de celebraciones y ciclos, mientras ahora ha pasado a ser lineal e instrumental, y se experimenta carente de sentido.

Además, señala que la confrontación entre el humanismo ateo y la fe religiosa oculta el verdadero parecido entre ambas corrientes. La confrontación se debe a que el persistente pluralismo de nuestra época evidencia que no existe un único punto de vista lo suficientemente satisfactorio para las conciencias. La violencia extrema que se vive en la era secular apunta aún así a la necesidad del diálogo entre ambas partes.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21