Tendencias21
Nuestros vecinos cósmicos son recién llegados: se modifica la historia de la Vía Láctea

Nuestros vecinos cósmicos son recién llegados: se modifica la historia de la Vía Láctea

La mayoría de las galaxias compañeras de la Vía Láctea son recién llegadas a nuestro rincón del espacio: según datos de la misión Gaia de la ESA, y contrariamente a lo que se pensaba hasta hoy, las galaxias enanas que rodean a la Vía Láctea han llegado a nuestra vecindad cósmica en los últimos miles de millones de años.

La misión Gaia de la ESA ha aportado nuevos datos que podrían obligar a los astrónomos a reconsiderar la historia de la Vía Láctea: las galaxias enanas que la rodean no estarían allí prácticamente desde su formación, como se pensaba hasta hoy. Por el contrario, sería su primera “visita” y habrían llegado recientemente para los tiempos cósmicos.

Una galaxia enana es una galaxia pequeña integrada por varios millones de estrellas, pudiendo llegar hasta unos pocos miles de millones. Por el contrario, las galaxias “estándar” poseen muchos miles de millones de estrellas, incluso cientos de miles de millones. En el otro extremo, las galaxias “gigantes” pueden estar integradas hasta por billones de estrellas. La Vía Láctea, por ejemplo, está compuesta por entre 200 y 400 miles de millones de estrellas.

En nuestro cúmulo de galaxias, denominado como Grupo Local, es posible encontrar muchas galaxias enanas. Algunas de ellas orbitan a otras galaxias más grandes: son las llamadas galaxias satélite. Durante décadas, se ha pensado que las galaxias enanas que rodean a la Vía Láctea están atrapadas en órbita alrededor de ella, y han sido nuestras compañeras constantes prácticamente desde el surgimiento de esta región del universo.

Datos más precisos

Ahora, los movimientos de estas galaxias enanas se han calculado con máxima precisión, a partir de los datos brindados por la misión Gaia. Los resultados son sorprendentes: 40 de estas pequeñas galaxias, de un total aproximado de 50 que conforman nuestro vecindario cósmico, han llegado al sitio que ocupan en los últimos miles de millones de años, y no mucho antes como se pensaba. Además, no son satélites de la Vía Láctea.

Como se explica en una nota de prensa y en un nuevo estudio publicado recientemente en The Astrophysical Journal, es probable que algunas de estas galaxias enanas se “acoplen” a la órbita de la Vía Láctea en el futuro, debido a la influencia gravitacional de una estructura de mayor tamaño. Sin embargo, otras seguirán su viaje hacia otros puntos del universo y “salvarán” su vida: al integrarse a la órbita de una galaxia mayor, con el paso del tiempo las galaxias enanas se desintegran y desaparecen.

Junto a los nuevos datos de Gaia, que confirman que el caudal energético y la velocidad de las galaxias enanas que se encuentran alrededor de la Vía Láctea no se condicen con el comportamiento de una galaxia satélite, otro hecho fue crucial para concretar este descubrimiento: la historia de la Gran Nube de Magallanes (LMC).

Hasta el año 2000, la Gran Nube de Magallanes era considerada un satélite de la Vía Láctea, a pesar de sus mayores dimensiones con respecto a esta clase de galaxias. Sin embargo, dos décadas atrás se confirmó que la velocidad que mantenía hacía imposible que estuviese unida gravitacionalmente a nuestra galaxia. De la misma forma que ese descubrimiento cambió la visión que se tenía sobre la Gran Nube de Magallanes, ahora podría suceder lo mismo con respecto a las galaxias enanas del Grupo Local.

Tema relacionado: Encuentran una nueva vecina de la Vía Láctea.

¿Una nueva historia?

Además de comprender que la energía y la forma en que se trasladan estas pequeñas galaxias obliga a redefinir su rol en la dinámica cósmica, también podría modificarse parte de la historia de la Vía Láctea. Siempre se pensó que sus supuestas eternas compañeras estuvieron ahí desde el principio por la acción de la materia oscura, que equilibraba la fuerza de marea generada por la atracción gravitacional de la Vía Láctea.

Ahora se sabe que esto no es así, por lo tanto habrá que “reescribir” parte de la historia de la galaxia. Es probable que el desarrollo de nuevas misiones espaciales, con tecnologías aún más avanzadas, pueda terminar de aclarar el misterio.

Referencia

Gaia EDR3 Proper Motions of Milky Way Dwarfs. II Velocities, Total Energy, and Angular Momentum. Francois Hammer et al. The Astrophysical Journal (2021). DOI:https://doi.org/10.3847/1538-4357/ac27a8

Foto de portada: la Vía Láctea está rodeada por unas cincuenta galaxias enanas. Tradicionalmente se las ha considerado como satélites en órbita alrededor de la Vía Láctea, ocupando ese lugar durante muchos miles de millones de años. Pero los nuevos datos de la nave espacial Gaia de la ESA han demostrado que la mayoría de estas galaxias enanas pasan por la Vía Láctea por primera vez: son recién llegadas y no son satélites. Crédito: ESA.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor. Créditos imágenes video: ESA / Yong Chuan Tan, Graham Holtshausen, Kota Hamori, Kristopher Roller y Casey Horner en Unsplash.

Música video y podcast: ZakharValaha en Pixabay Music.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21