Tendencias21
Nuestros vecinos cósmicos son recién llegados: se modifica la historia de la Vía Láctea

Nuestros vecinos cósmicos son recién llegados: se modifica la historia de la Vía Láctea

La mayoría de las galaxias compañeras de la Vía Láctea son recién llegadas a nuestro rincón del espacio: según datos de la misión Gaia de la ESA, y contrariamente a lo que se pensaba hasta hoy, las galaxias enanas que rodean a la Vía Láctea han llegado a nuestra vecindad cósmica en los últimos miles de millones de años.

La misión Gaia de la ESA ha aportado nuevos datos que podrían obligar a los astrónomos a reconsiderar la historia de la Vía Láctea: las galaxias enanas que la rodean no estarían allí prácticamente desde su formación, como se pensaba hasta hoy. Por el contrario, sería su primera “visita” y habrían llegado recientemente para los tiempos cósmicos.

Una galaxia enana es una galaxia pequeña integrada por varios millones de estrellas, pudiendo llegar hasta unos pocos miles de millones. Por el contrario, las galaxias “estándar” poseen muchos miles de millones de estrellas, incluso cientos de miles de millones. En el otro extremo, las galaxias “gigantes” pueden estar integradas hasta por billones de estrellas. La Vía Láctea, por ejemplo, está compuesta por entre 200 y 400 miles de millones de estrellas.

En nuestro cúmulo de galaxias, denominado como Grupo Local, es posible encontrar muchas galaxias enanas. Algunas de ellas orbitan a otras galaxias más grandes: son las llamadas galaxias satélite. Durante décadas, se ha pensado que las galaxias enanas que rodean a la Vía Láctea están atrapadas en órbita alrededor de ella, y han sido nuestras compañeras constantes prácticamente desde el surgimiento de esta región del universo.

Datos más precisos

Ahora, los movimientos de estas galaxias enanas se han calculado con máxima precisión, a partir de los datos brindados por la misión Gaia. Los resultados son sorprendentes: 40 de estas pequeñas galaxias, de un total aproximado de 50 que conforman nuestro vecindario cósmico, han llegado al sitio que ocupan en los últimos miles de millones de años, y no mucho antes como se pensaba. Además, no son satélites de la Vía Láctea.

Como se explica en una nota de prensa y en un nuevo estudio publicado recientemente en The Astrophysical Journal, es probable que algunas de estas galaxias enanas se “acoplen” a la órbita de la Vía Láctea en el futuro, debido a la influencia gravitacional de una estructura de mayor tamaño. Sin embargo, otras seguirán su viaje hacia otros puntos del universo y “salvarán” su vida: al integrarse a la órbita de una galaxia mayor, con el paso del tiempo las galaxias enanas se desintegran y desaparecen.

Junto a los nuevos datos de Gaia, que confirman que el caudal energético y la velocidad de las galaxias enanas que se encuentran alrededor de la Vía Láctea no se condicen con el comportamiento de una galaxia satélite, otro hecho fue crucial para concretar este descubrimiento: la historia de la Gran Nube de Magallanes (LMC).

Hasta el año 2000, la Gran Nube de Magallanes era considerada un satélite de la Vía Láctea, a pesar de sus mayores dimensiones con respecto a esta clase de galaxias. Sin embargo, dos décadas atrás se confirmó que la velocidad que mantenía hacía imposible que estuviese unida gravitacionalmente a nuestra galaxia. De la misma forma que ese descubrimiento cambió la visión que se tenía sobre la Gran Nube de Magallanes, ahora podría suceder lo mismo con respecto a las galaxias enanas del Grupo Local.

Tema relacionado: Encuentran una nueva vecina de la Vía Láctea.

¿Una nueva historia?

Además de comprender que la energía y la forma en que se trasladan estas pequeñas galaxias obliga a redefinir su rol en la dinámica cósmica, también podría modificarse parte de la historia de la Vía Láctea. Siempre se pensó que sus supuestas eternas compañeras estuvieron ahí desde el principio por la acción de la materia oscura, que equilibraba la fuerza de marea generada por la atracción gravitacional de la Vía Láctea.

Ahora se sabe que esto no es así, por lo tanto habrá que “reescribir” parte de la historia de la galaxia. Es probable que el desarrollo de nuevas misiones espaciales, con tecnologías aún más avanzadas, pueda terminar de aclarar el misterio.

Referencia

Gaia EDR3 Proper Motions of Milky Way Dwarfs. II Velocities, Total Energy, and Angular Momentum. Francois Hammer et al. The Astrophysical Journal (2021). DOI:https://doi.org/10.3847/1538-4357/ac27a8

Foto de portada: la Vía Láctea está rodeada por unas cincuenta galaxias enanas. Tradicionalmente se las ha considerado como satélites en órbita alrededor de la Vía Láctea, ocupando ese lugar durante muchos miles de millones de años. Pero los nuevos datos de la nave espacial Gaia de la ESA han demostrado que la mayoría de estas galaxias enanas pasan por la Vía Láctea por primera vez: son recién llegadas y no son satélites. Crédito: ESA.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor. Créditos imágenes video: ESA / Yong Chuan Tan, Graham Holtshausen, Kota Hamori, Kristopher Roller y Casey Horner en Unsplash.

Música video y podcast: ZakharValaha en Pixabay Music.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21