Tendencias21
Nuevas evidencias de que la Tierra se vuelca de vez en cuando

Nuevas evidencias de que la Tierra se vuelca de vez en cuando

Una nueva investigación ha comprobado que la Tierra se inclinó 12 grados al sur hace 84 millones de años y que luego regresó a su posición original a lo largo de cinco millones de años. El descubrimiento cuestiona la idea de que el eje de giro del planeta ha sido en gran parte estable durante los últimos 100 millones de años.

Científicos del Instituto de Ciencias de la Vida y la Tierra (ELSI) del Instituto Tecnológico de Tokio descubrieron evidencias en Italia que confirman la inclinación de la corteza terrestre hace unos 84 millones de años: se habría movido exactamente 12 grados al sur. Según el nuevo estudio, la oscilación de la dura capa exterior de la Tierra ha ocurrido en un grado mucho mayor a lo largo del tiempo de lo pensado anteriormente.

De acuerdo a una nota de prensa, la piedra caliza en los Apeninos de Italia dejó microscópicos puntos y huellas que indican que la corteza terrestre se «bamboleó» durante el Cretácico. Sin embargo, el manto volvió a su posición original al moverse casi 25 grados. La investigación fue publicada recientemente en la revista Nature Communications.

Una capa externa en movimiento constante

Precisamente, la teoría conocida como «verdadero desplazamiento polar» sugiere que el manto exterior de la Tierra puede inclinarse de forma independiente porque rodea una capa de líquido fundido y un interior de metal sólido. Este fenómeno puede ocurrir en diferentes planetas o lunas, marcando que las ubicaciones geográficas de los polos norte y sur se modifiquen o «se desvíen».

Cuando un cuerpo no es totalmente rígido, como sucede en el caso de la Tierra, sufre distintas variaciones en su capa externa, en forma independiente a su eje de rotación. En ese momento, se producirá una desviación polar: el planeta o la luna oscilarán para producir una reorientación planetaria, modificando la orientación de sus polos magnéticos.

Los investigadores japoneses explicaron que toda la capa rocosa del planeta, el manto y la corteza de carácter sólido, están girando alrededor del núcleo externo líquido, produciendo así las desviaciones polares. Este fenómeno ha sucedido en diferentes ocasiones a lo largo de la historia geológica de la Tierra, mucho más de lo pensado hasta hoy: es lo que habría ocurrido hace unos 80 millones de años y ha quedado registrado en Italia.

Italia se mueve

Los investigadores analizaron datos paleomagnéticos, a través de los cuales se puede estudiar el campo magnético de la Tierra en el pasado. Se enfocaron en huellas descubiertas en la piedra caliza rosada Scaglia Rossa, ubicada en los Apeninos de Italia central y originada en el período Cretácico, hace alrededor de 145,5 a 65,5 millones de años.

Según los científicos, la piedra caliza analizada deja ver un cambio de latitud a través del cual la región de la actual Italia se movió brevemente hacia el Ecuador hace entre 86 y 80 millones de años, coincidiendo con la rotación observada a partir de los datos magnéticos. Incuso, el informe de los especialistas sugiere que la corteza terrestre se ha movido lentamente unos tres grados cada millón de años.

Tema relacionado: La Tierra habría basculado sobre su eje hace 800 millones de años.

¿Edad de Hielo?

Los expertos creen que se trata de las evidencias del último gran «verdadero desplazamiento polar» que sufrió la Tierra, indicando que el eje de giro del planeta no se ha mantenido tan estable como se pensaba. Es más: investigaciones anteriores sugieren que el desplazamiento polar puede haber provocado la última Edad de Hielo de la Tierra hace unos 3,2 millones de años, cuyos efectos aún seguirían en curso.

De acuerdo a un artículo publicado en Daily Mail, en los últimos 12 millones de años el desplazamiento de la Tierra en relación con su eje logró empujar a Groenlandia hacia el Polo Norte, en la magnitud suficiente para iniciar una era de hielo que actualmente continuaría. Datos de la firma magnética de la corteza oceánica y las firmas fósiles de las profundidades del Pacífico serían algunas de las evidencias de este proceso.

Referencia

A Late Cretaceous true polar wander oscillation. Ross N. Mitchell, Christopher J. Thissen, David A. D. Evans, Sarah P. Slotznick, Rodolfo Coccioni, Toshitsugu Yamazaki and Joseph L. Kirschvink. Nature Communications (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-23803-8

Foto: imagen de alta resolución en la carretera cortada al oeste del lago Apiro Dam, en los Apeninos centrales de Italia. Esta localidad en particular cruza el límite de una importante inversión geomagnética, conocida como la transición Chron 33R / 33N, que data de hace cerca de 80 millones de años. Una fracción sorprendentemente alta de muestras orientadas de estas localidades produce excelentes registros del antiguo campo magnético en el momento en que se formaron. Crédito: Ross Mitchell.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21