Tendencias21

Nuevo avance en el desarrollo de cerebros de laboratorio

Investigadores del Centro de Biología del Desarrollo RIKEN de Japón han conseguido inducir la autoorganización de células madre embrionarias en una estructura similar al cerebelo, que es la región del encéfalo responsable de integrar las vías sensitivas y las vías motoras. Los ingredientes: varias proteínas y un cultivo celular 3D. Por Marta Lorenzo.

Nuevo avance en el desarrollo de cerebros de laboratorio

Uno de los principales objetivos de la investigación con células madre es el desarrollo de partes del cuerpo humano en laboratorio, para sustituir partes naturales que hayan sido dañadas. Un objetivo que suena a ciencia ficción.

De todo el cuerpo, el sistema nervioso presenta mayor dificultad de “copia”, sin embargo. La principal causa es que para ello se requiere no solo de la fabricación de neuronas (las células que lo componen), sino también de las conexiones que las neuronas establecen entre ellas.

Ahora, investigadores del Centro de Biología del Desarrollo RIKEN de Kobe (Japón) han dado un paso en esta dirección, al conseguir inducir la autoorganización de células madre embrionarias en una estructura tridimensional similar al cerebelo, que es la región del encéfalo responsable de integrar las vías sensitivas y las vías motoras.

En un comunicado del Instituto RIKEN se explica cómo se alcanzó este logro: aplicando diversas moléculas de señalización (que propician una respuesta celular) a un cultivo 3D de células madre embrionarias.

Dichas moléculas hicieron que las células se diferenciaran (se transformaran) en neuronas funcionales del cerebelo. Pero, además, provocaron que las nuevas neuronas se organizaran generando un patrón dorsoventral y una estructura multicapas similares a las que desarrolla el cerebelo al crearse naturalmente.

‘Fabricación’ de neuronas

Para impulsar la diferenciación celular, los científicos japoneses usaron en primer lugar el factor de crecimiento de fibroblastos 2 (FGF2), una proteína que ya sabían (por experimentos previos con ratones) hace que las células madre embrionarias se conviertan en neuronas particulares de la región del cerebelo.

Cuando se producen cambios morfológicos en las células que participan en la neurogénesis (o formación de nuevas neuronas), estas expresan temporalmente unos marcadores proteicos que permiten identificar cómo están cambiando.

Los investigadores constataron que el FGF2 había conseguido que las células madre embrionarias expresaran, por un lado, marcadores de neuronas de la capa neuroepitelial del cerebelo. También marcadores tempranos de neuronas de Purkinje, de células granulosas o de neuronas de proyección; todas ellas típicas de esta región del encéfalo.

Por otra parte, cuando los científicos observaron las neuronas del cerebelo ya maduras, encontraron que habían desarrollado además estructuras características de las neuronas de Purkinje y generado fibras similares a las fibras paralelas de las células granulosas.

Tras 15 semanas de cultivo, se hicieron además registros electrofisiológicos de las células. Estos revelaron que las nuevas neuronas tenían respuestas adecuadas, necesarias para la señalización neuronal del cerebelo. Es decir, que su función se había desarrollado junto con su estructura.

Una estructura modélica

En cuanto a la organización entre neuronas, los investigadores consiguieron generar una estructura neuroepitelial continua con las células madre embrionarias tratadas con el FGF2 añadiendo otro factor de crecimiento de fibroblastos, el FGF19, y el factor derivado de células estromales-1 (SDF1).

Consideran que el desarrollo de esta estructura respondió a “principios de autoorganización” y, por tanto, constituye un modelo útil para la modelación de enfermedades del cerebelo, como la ataxia espinocerebelosa.

En un futuro, también podrían constituir modelos de estudio –en este caso, de otras partes del cerebro como la corteza- unos ‘organoides cerebrales’ creados en 2013, por otro grupo de investigadores. Estos organoides fueron desarrollados también con células madre y en un cultivo tridimensional. Sus tejidos se asemejaban a las primeras etapas de formación del cerebro humano.

Referencia bibliográfica:

Keiko Muguruma, Ayaka Nishiyama, Hideshi Kawakami, Kouichi Hashimoto, Yoshiki Sasai. Self-organization of polarized cerebellar tissue in 3D culture of human pluripotent stem cells. Cell Reports (2015). DOI: 10.1016/j.celrep.2014.12.051.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente