Tendencias21

Nuevo avance en el desarrollo de cerebros de laboratorio

Investigadores del Centro de Biología del Desarrollo RIKEN de Japón han conseguido inducir la autoorganización de células madre embrionarias en una estructura similar al cerebelo, que es la región del encéfalo responsable de integrar las vías sensitivas y las vías motoras. Los ingredientes: varias proteínas y un cultivo celular 3D. Por Marta Lorenzo.

Nuevo avance en el desarrollo de cerebros de laboratorio

Uno de los principales objetivos de la investigación con células madre es el desarrollo de partes del cuerpo humano en laboratorio, para sustituir partes naturales que hayan sido dañadas. Un objetivo que suena a ciencia ficción.

De todo el cuerpo, el sistema nervioso presenta mayor dificultad de “copia”, sin embargo. La principal causa es que para ello se requiere no solo de la fabricación de neuronas (las células que lo componen), sino también de las conexiones que las neuronas establecen entre ellas.

Ahora, investigadores del Centro de Biología del Desarrollo RIKEN de Kobe (Japón) han dado un paso en esta dirección, al conseguir inducir la autoorganización de células madre embrionarias en una estructura tridimensional similar al cerebelo, que es la región del encéfalo responsable de integrar las vías sensitivas y las vías motoras.

En un comunicado del Instituto RIKEN se explica cómo se alcanzó este logro: aplicando diversas moléculas de señalización (que propician una respuesta celular) a un cultivo 3D de células madre embrionarias.

Dichas moléculas hicieron que las células se diferenciaran (se transformaran) en neuronas funcionales del cerebelo. Pero, además, provocaron que las nuevas neuronas se organizaran generando un patrón dorsoventral y una estructura multicapas similares a las que desarrolla el cerebelo al crearse naturalmente.

‘Fabricación’ de neuronas

Para impulsar la diferenciación celular, los científicos japoneses usaron en primer lugar el factor de crecimiento de fibroblastos 2 (FGF2), una proteína que ya sabían (por experimentos previos con ratones) hace que las células madre embrionarias se conviertan en neuronas particulares de la región del cerebelo.

Cuando se producen cambios morfológicos en las células que participan en la neurogénesis (o formación de nuevas neuronas), estas expresan temporalmente unos marcadores proteicos que permiten identificar cómo están cambiando.

Los investigadores constataron que el FGF2 había conseguido que las células madre embrionarias expresaran, por un lado, marcadores de neuronas de la capa neuroepitelial del cerebelo. También marcadores tempranos de neuronas de Purkinje, de células granulosas o de neuronas de proyección; todas ellas típicas de esta región del encéfalo.

Por otra parte, cuando los científicos observaron las neuronas del cerebelo ya maduras, encontraron que habían desarrollado además estructuras características de las neuronas de Purkinje y generado fibras similares a las fibras paralelas de las células granulosas.

Tras 15 semanas de cultivo, se hicieron además registros electrofisiológicos de las células. Estos revelaron que las nuevas neuronas tenían respuestas adecuadas, necesarias para la señalización neuronal del cerebelo. Es decir, que su función se había desarrollado junto con su estructura.

Una estructura modélica

En cuanto a la organización entre neuronas, los investigadores consiguieron generar una estructura neuroepitelial continua con las células madre embrionarias tratadas con el FGF2 añadiendo otro factor de crecimiento de fibroblastos, el FGF19, y el factor derivado de células estromales-1 (SDF1).

Consideran que el desarrollo de esta estructura respondió a “principios de autoorganización” y, por tanto, constituye un modelo útil para la modelación de enfermedades del cerebelo, como la ataxia espinocerebelosa.

En un futuro, también podrían constituir modelos de estudio –en este caso, de otras partes del cerebro como la corteza- unos ‘organoides cerebrales’ creados en 2013, por otro grupo de investigadores. Estos organoides fueron desarrollados también con células madre y en un cultivo tridimensional. Sus tejidos se asemejaban a las primeras etapas de formación del cerebro humano.

Referencia bibliográfica:

Keiko Muguruma, Ayaka Nishiyama, Hideshi Kawakami, Kouichi Hashimoto, Yoshiki Sasai. Self-organization of polarized cerebellar tissue in 3D culture of human pluripotent stem cells. Cell Reports (2015). DOI: 10.1016/j.celrep.2014.12.051.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21