Tendencias21

Nuevo avance hacia los órganos artificiales: imprimen en 3D un sistema circulatorio

Imagine la posibilidad de contar con un órgano artificial para sustituir cualquier órgano enfermo del cuerpo humano. E imagine que ese órgano necesario lo fabrica una impresora 3D. Esta posibilidad está cada vez más cerca, gracias a un avance reciente: científicos han conseguido por vez primera crear redes vasculares artificiales que imitan el sistema circulatorio del cuerpo. Estas redes resultarán imprescindibles para mantener con vida los tejidos y órganos artificiales del futuro. Por Yaiza Martínez.

Nuevo avance hacia los órganos artificiales: imprimen en 3D un sistema circulatorio

La posibilidad de contar con órganos completos para trasplante generados mediante impresión –o bioimpresión- en tres dimensiones está cada vez más cerca. Dichos órganos tendrían todas las células, las proteínas y los vasos sanguíneos en el lugar correcto, simplemente con pulsar el botón de “imprimir” en la pantalla de un ordenador.

Suena muy futurista y a ciencia ficción, pero diversas investigaciones en el mundo avanzan para conseguir este objetivo, que podría salvar muchas vidas.

El último paso lo han dado investigadores de la Universidad de Sidney (Australia), de la Universidad de Harvard, de la de Stanford, y del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos.

Según publica la Universidad de Sydney en un comunicado, lo que han conseguido estos investigadores ha sido bioimprimir redes vasculares artificiales que imitan el sistema circulatorio del cuerpo, y que son imprescindibles para el crecimiento de grandes tejidos complejos.

En términos generales, las células necesitan un acceso rápido a los nutrientes y al oxígeno; así como un sistema eficaz de "eliminación de residuos" para mantener con vida las estructuras que componen.

Por esa razón, el sistema de transporte conocido como ‘vascularización’ – compuesto por el conjunto de vasos sanguíneos y linfáticos que llenan tejidos y órganos-resulta fundamental. Y no sólo para la biología, también para la ingeniería de tejidos y órganos que aspira a “recrear” artificialmente formas biológicas, para su uso.

Pero reproducir en laboratorio este sistema de transporte conlleva uno de los mayores desafíos, pues su complejidad es muy difícil de duplicar. Este escollo ha retrasado que la ingeniería de tejidos se convierta en una aplicación clínica real.

3D Printing at BWH from BWH Public Affairs on Vimeo.

De tejidos a órganos funcionales

Los investigadores de la Universidad de Sydney y sus colaboradores han avanzado justo en este sentido. Usando una bioimpresora de alta tecnología comenzaron fabricando multitud de pequeñas fibras interconectadas, que sirvieron como molde para vasos sanguíneos artificiales.

Después cubrieron esa estructura impresa en 3D con un material lleno de células y basado en proteínas, al que solidificaron aplicando luz.

Por último, retiraron las fibras bioimpresas. Lo que quedó fue una red de pequeños canales revestidos con células endoteliales humanas, las cuales se autoorganizaron para formar capilares sanguíneos estables, en menos de una semana.

Según los científicos, esta nueva técnica de bioimpresión supondría poder fabricar sobre la marcha extensos canales microvasculares en 3D capaces de soportar la vida. Dichos canales contarían con la precisión suficiente como para satisfacer las necesidades particulares de cada paciente.

Con anterioridad, se había logrado recrear pequeñas partes de tejidos en laboratorio, pero la posibilidad de imprimir tejidos tridimensionales con capilares sanguíneos funcionales en un abrir y cerrar de ojos puede resultar esencial para la creación de órganos complejos y funcionales, según los autores del avance.

El logro en su contexto

La impresión de tejidos ha sido empleada, por ejemplo, para fabricar tejido cardiaco o para crear un tejido que cure la ceguera.

Asimismo, en 2013, un equipo de científicos del Instituto Fraunhofer de Ingeniería Interfacial y Biotecnología (IGB) de Stuttgart, Alemania, consiguió fabricar diversos tipos de tejido con una impresora de inyección y unos líquidos transparentes llamados biotintas, constituidos por compuestos de matriz de tejido natural y de células vivas.

En la presentación del avance, los científicos señalaron que el gran reto pendiente en este campo es, precisamente lo conseguido por los investigadores de la Universidad de Sydney: la producción de tejido vascularizado, con su propio sistema de vasos sanguíneos.

El IGB también trabaja en esta misma dirección, junto con otros socios, en el marco del Proyecto ArtiVasc 3D, apoyado por la Unión Europea. El núcleo de este proyecto es una plataforma tecnológica para generar vasos sanguíneos finos de materiales sintéticos, y crear de esta forma la primera piel artificial con su tejido adiposo subcutáneo.

Referencia bibliográfica:

Luiz E. Bertassoni, Martina Cecconi, Vijayan Manoharan, Mehdi Nikkhah, Jesper Hjortnaes, Ana Luiza Cristino, Giada Barabaschi, Danilo Demarchi, Mehmet R. Dokmeci, Yunzhi Yang, Ali Khademhosseini. Hydrogel bioprinted microchannel networks for vascularization of tissue engineering constructs. Lab on a Chip (2014). DOI: 10.1039/C4LC00030G.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21