Tendencias21
Nuevo “casco eléctrico” regula la velocidad de aprendizaje

Nuevo “casco eléctrico” regula la velocidad de aprendizaje

En 2010, científicos de la Universidad de Oxford demostraron que era posible aumentar las capacidades matemáticas de cualquiera aplicando, simplemente, leves descargas eléctricas en una zona del cerebro: el lóbulo parietal. Ahora, se ha descubierto que la electricidad aplicada a otra región cerebral, la corteza frontal media, fomenta además la capacidad de aprender a partir de nuestros propios errores. Por Yaiza Martínez.

Nuevo “casco eléctrico” regula la velocidad de aprendizaje

A todos los estudiantes les gustará esta noticia: es posible manipular la capacidad de aprendizaje, para aprender más rápido o lo contrario, aplicando una corriente eléctrica leve en el cerebro.

Esto es lo que ha revelado un estudio realizado por los psicólogos Robert Reinhart y Geoffrey Woodman, de la Universidad Vanderbilt‎ (EEUU), en el que se analizó la corteza frontal media del cerebro, un área que forma parte de una red de regiones cerebrales conocida como Default Mode Network y vinculada a funciones de introspección.

Los científicos creen que esta área es la que nos permite darnos cuenta de que nos hemos equivocado en algo. Estudios previos habían indicado que un pico de voltaje negativo se produce en la corteza frontal medial cuando una persona comete un error, pero no se sabía por qué.

Los científicos eligieron esta región del cerebro porque querían probar si ese “pico de voltaje” influía en el aprendizaje, dado que permite al cerebro aprender de nuestros errores, y si podía regularse de forma artificial, informa la Universidad Vanderbilt en un comunicado.

Reinhart y Woodman se propusieron en concreto comprobar lo siguiente: En primer lugar, querían establecer si es posible controlar la respuesta electrofisiológica del cerebro a los errores.

En segundo lugar, si dicha respuesta puede regularse -en sentido ascendente o descendente- de manera intencionada, en función de la dirección a la que se aplica en el cerebro una corriente eléctrica. Además, los investigadores querían determinar la duración del efecto conseguido, y si sus resultados podían generalizarse a otras tareas.

Cinta elástica con electrodos para la cabeza

Para ello, aplicaron durante 20 minutos a un grupo de voluntarios una técnica de estimulación cerebral no invasiva destinada a la modulación de la excitabilidad cortical: la estimulación transcraneal de corriente directa ( tDCS ).

Lo hicieron usando una cinta elástica con dos electrodos que llevaban la electricidad a dos partes de la cabeza: la mejilla y la coronilla. La corriente, muy leve, viajó entre un electrodo de polaridad positiva (ánodo) a través de la piel los músculos, los huesos y el cerebro, y otro electrodo con polaridad negativa (cátodo).

Se dieron tres sesiones de tDCS a cada uno de los participantes, y en cada una de ellas éstos recibieron, de forma aleatoria, bien una corriente anódica o de tensión positiva entre cátodo y ánodo (que se desplazaba desde el electrodo de la coronilla hasta la mejilla) bien una corriente catódica o de signo negativo (desde la mejilla hasta la coronilla) bien una simulación de la sensación física de hormigueo que producían los electrodos, pero que no afectaba al cerebro (una falsa estimulación). Los sujetos fueron incapaces de distinguir la diferencia entre estas tres corrientes.

Tras 20 minutos de estimulación, se pidió a los voluntarios que realizaran una tarea de aprendizaje que implicaba averiguar, mediante prueba y error, si las teclas de un controlador de juegos se correspondían con colores específicos mostrados en una pantalla.

La tarea se complicaba porque con la aparición esporádica en pantalla de una señal a la que no debían responder. Para mayor dificultad, los voluntarios contaban con menos de un segundo para dar las respuestas correctas. Esta condición proporcionó muchas oportunidades para cometer errores y, en consecuencia, para que la corteza frontal media se activase.

Efectos en el aprendizaje

Los investigadores midieron la actividad eléctrica del cerebro de cada participante durante esta prueba, lo que les permitió, por una parte, ver cómo el cerebro cambiaba en el preciso instante en que se cometen errores. Por otra, lo que es más importante, les permitió determinar cómo esta actividad cerebral variaba como consecuencia de la estimulación eléctrica.

Descubrieron así que la corriente eléctrica aplicada al cerebro hizo que los participantes se volvieran más cautos, menos propensos a cometer errores y más adaptables a situaciones nuevas o cambiantes.

Sin embargo, hubo diferencias entre los efectos de ambas corrientes: al aplicar la corriente anódica o positiva, el pico de actividad electrofisiológica en la corteza frontal media fue casi dos veces mayor como media, y significativamente mayor en la mayoría de los participantes (aproximadamente del 75%). Consecuencia: los voluntarios cometieron menos errores y aprendieron de sus errores más rápidamente de lo que lo hicieron tras el estímulo simulado o falso.

Sin embargo, cuando se aplicó una corriente catódica, se observó el resultado opuesto: el pico de dicha actividad electrofisiológica fue significativamente menor y los sujetos cometieron más errores y tardaron más tiempo en aprender la tarea.

Según Woodman, la tasa de éxito del aprendizaje derivado de la aplicación de la corriente anódica “es mucho mejor que la observada en estudios con fármacos u otros tipos de terapia psicológica”. Por último, los investigadores constataron que los efectos de una estimulación de 20 minutos se transferían a otras tareas y duraron unas cinco horas.

Mejorar las capacidades matemáticas

Los resultados de la presente investigación concuerdan en cierta medida con los arrojados en un estudio de 2010 realizado por científicos de la Universidad de Oxford (Reino Unido). En éste se demostró que la aplicación de corrientes eléctricas leves en el cerebro puede aumentar las capacidades matemáticas humanas por un periodo de seis meses.

En aquella ocasión, los científicos aplicaron las corrientes eléctricas al lóbulo parietal‎ de una serie de estudiantes, mejorando de esta forma sus capacidades de procesamiento numérico automático y de ubicación espacial de números.

Ya se sabía que lesiones en el lado izquierdo lóbulo parietal pueden provocar trastornos en el lenguaje, dificultad para leer y dificultad para realizar cálculos matemáticos.

Pero la estimulación eléctrica se puede usar también para “desaprender”. Tal y como demostró una investigación realizada en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla con ratones, activando eléctricamente dos zonas del cerebro -la corteza cerebral y el hipocampo- se puede borrar la memoria a corto y largo plazo, de manera independiente.

Referencia bibliográfica:

R. M. G. Reinhart, G. F. Woodman. Causal Control of Medial-Frontal Cortex Governs Electrophysiological and Behavioral Indices of Performance Monitoring and Learning. Journal of Neuroscience (2014). DOI: 10.1523/JNEUROSCI.5421-13.2014.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21