Tendencias21

Nuevo método para predecir la estabilidad de los exoplanetas

El mismo tipo de algoritmo que usan Google y Netflix puede decirnos si los sistemas planetarios distantes son estables o no, según investigadores canadienses. Han desarrollado un nuevo enfoque del aprendizaje automático que permite a los ordenadores proporcionar información sobre la masa de un exoplaneta o determinar su elipse a una velocidad 1.000 veces más rápida que los métodos tradicionales usados para predecir su estabilidad.

Nuevo método para predecir la estabilidad de los exoplanetas

El aprendizaje automático es una poderosa herramienta de la Inteligencia Artificial que se utiliza para una variedad de tareas en la vida moderna, desde la detección de fraudes y la clasificación de correo basura (spam) en Google, hasta la elaboración de recomendaciones de películas en Netflix.

Ahora un equipo de investigadores de la Universidad de Toronto Scarborough ha desarrollado un nuevo enfoque del aprendizaje automático que servirá para determinar si los sistemas planetarios lejanos son estables o no, informa la citada universidad en un comunicado.

«El aprendizaje automático constituye una poderosa herramienta para predecir si los sistemas planetarios lejanos son estables», dice Dan Tamayo, autor principal de la investigación y un becario postdoctoral en el Centro de Ciencias Planetarias de la Universidad de Toronto Scarborough.

El aprendizaje automático es una rama de la inteligencia artificial que da a los ordenadores la capacidad de aprender sin tener que estar constantemente programadas para una tarea específica. La ventaja es que puede enseñar a las computadoras a aprender y cambiar cuando se exponen a nuevos datos, por no hablar de que también es muy eficiente.

El método desarrollado por Tamayo y su equipo es 1.000 veces más rápido que los métodos tradicionales para predecir la estabilidad.

«En el pasado nos hemos visto obligados a intentar averiguar si los sistemas planetarios son estables por métodos que no podían manejar la cantidad de datos que estábamos analizando», dice.

Talleres previos

Es importante saber si los sistemas planetarios son estables o no porque este dato nos puede decir mucho sobre cómo se formaron estos sistemas. También puede ofrecer valiosa información sobre los exoplanetas que no se puede obtener por los métodos actuales de observación.

Se denomina planeta extrasolar o exoplaneta a un planeta que orbita una estrella diferente al Sol y que, por lo tanto, no pertenece al sistema solar.

En la actualidad existen varios métodos de detección de exoplanetas que proporcionan información sobre el tamaño del planeta y su período orbital, pero estos métodos no pueden proporcionar información sobre la masa del planeta o determinar la elipse de su órbita, factores ambos que afectan a su estabilidad, señala Tamayo.

El método desarrollado por Tamayo y su equipo es el resultado de una serie de talleres dedicados a estudiar cómo el aprendizaje de una máquina podría ayudar a resolver problemas científicos específicos. La investigación ha sido publicada en la revista Astrophysical Journal Letters.

«Lo que es alentador es que nuestras conclusiones nos dicen que invertir semanas de cálculo para entrenar modelos de aprendizaje de máquinas vale la pena porque no sólo esta herramienta es precisa, sino porque también funciona mucho más rápido», añade.

También puede ser útil cuando se analizan los datos del satélite Transiting Exoplanet Survey Satellite (TESS) de la NASA que se lanzará el próximo año. La misión de dos años de este satélite se centrará en descubrir nuevos exoplanetas en el entorno de las estrellas más brillantes próximas a nuestro sistema solar.

«Podría ser una herramienta útil porque predecir la estabilidad de esos exoplanetas nos permitirá aprender más sobre el sistema, desde los límites superiores de la masa hasta las excentricidades de estos planetas», dice Tamayo. «Podría ser una herramienta muy útil para entender mejor esos sistemas”, concluye.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)