Tendencias21
Nuevo método para separar el orden del caos

Nuevo método para separar el orden del caos

Científicos de la UPC y de la Universidad de Aberdeen (Escocia) han desarrollado un nuevo método con el que se pueden distinguir comportamientos ordenados dentro de secuencias de inestabilidades generadas en sistemas altamente complejos. Su metodología, basada en la escala temporal, es mucho más sencilla que la que se utilizaba hasta ahora.

Nuevo método para separar el orden del caos

Científicos del grupo de investigación Dinámica no Lineal, Óptica no Lineal y Láseres (DONLL) y del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad Politècnica de Catalunya • BarcelonaTech (UPC), junto con científicos de la Universidad de Aberdeen (Escocia), han desarrollado un nuevo método basado en la escala temporal, con el que se pueden distinguir comportamientos ordenados dentro de secuencias de inestabilidades generadas en sistemas altamente complejos.

El trabajo se ha publicado en la revista de referencia Scientific Reports (Natura Publishing Group).

La metodología empleada para separar el orden del caos es mucho más sencilla que la que se utilizaba hasta ahora. Con este nuevo método, que es muy accesible tanto desde el punto de vista conceptual como de cálculo, han separado en dos grupos diferenciales las inestabilidades de un láser.

Han identificado, por un lado, el grupo de inestabilidades que se manifiesta con una distribución aleatoria, y, por otro lado, el grupo de inestabilidades con una secuenciación y una estructura clara.

La escala temporal, la clave

La aparición de inestabilidades en un láser de semiconductor puede tener dos causas. Pueden aparecer de manera espontánea debido al ruido, o bien se pueden inducir unos procesos bien definidos que generan una secuenciación de inestabilidades con cierto grado de orden.

Cuando el ruido produce una inestabilidad, el láser puede hacer dos cosas: volver a su punto de equilibrio y esperar que el ruido lo vuelva a desestabilizar, o bien continuar produciendo más inestabilidades antes de volver al punto estable.

Los investigadores del grupo DONLL de la UPC han descubierto que estas últimas inestabilidades tienen un cierto orden que no se ve.

Según Andrés Aragoneses, que es uno de los autores del trabajo, “nos hemos dado cuenta de que la manera de discriminar unas inestabilidades de las otras se basa en la escala temporal. El orden escondido provoca que las inestabilidades inducidas estén más juntas que las que están producidas aleatoriamente por el ruido. De hecho, utilizando nuestro método podemos llegar a decir qué inestabilidades han estado producidas por el ruido y cuáles inducidas”, afirma Aragoneses en un comunicado de la UPC.

Detectar una melodía suave en un estadio de futbol

Aragoneses afirma que “lo que hemos hecho es igual a detectar una melodía suave y tenue en medio de un ambiente ruidoso, como si hubiéramos separado la melodía de una canción en medio de un estadio de futbol entre el público. Además, siguiendo esta similitud, hemos sido capaces de identificar una secuencia de notas bien estructurada”.

Desde el punto de vista científico, esta demostración es todavía más importante porque, a partir de ahora, partiendo de una secuencia de acontecimientos caótica y sin regularidad aparente, se podrá identificar una estructura clara, producida por leyes concretas, aislando el ruido que lo enmascara y adivinar su comportamiento.

Todo esto se puede hacer con una nueva metodología sencilla y mucho menos compleja que la que hasta ahora existía.

Terremotos, redes sociales y actividad neuronal

La técnica utilizada por los investigadores de la UPC y la Universidad de Aberdeen puede ser muy útil para analizar, por ejemplo, el comportamiento de las redes sociales, porque los mecanismos de comunicación con los que funcionan están gobernados por interacciones entre usuarios con un componente aleatorio y un componente de orden. “Un primer ‘sms’ o ‘twit’ se produce de manera aleatoria cuando alguien tiene una cosa que decir y éste va seguido de respuestas con un cierto orden y estructura, inducidos por el primero”, explica Aragoneses.

Otro de los campos de aplicación de esta nueva metodología para identificar el orden dentro del caos de un láser es para avanzar en el estudio de la frecuencia en que se producen los terremotos, “ya que hay grupos de terremotos que están relacionados (esconden cierto orden) pero otros que no lo están. Después de una gran terremoto, siempre siguen pequeñas réplicas que desaparecen con el tiempo”, argumenta el investigador.

Asimismo, la técnica servirá, según los científicos del grupo DONLL, para entender mejor la actividad neuronal, ya que las respuestas eléctricas de las neurona tienen una estructura muy parecida a las inestabilidades de los láseres utilizados en este estudio.

Además de Andrés Aragoneses, el equipo de investigadores está formado por Maria Carme Torrent y Cristina Masoller, del grupo de investigación Dinámica no Lineal, Óptica no Lineal y Láseres (DONLL) del Campus de Terrassa; Jordi Tiana-Alsina, del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la UPC, y Nicolás Rubido, de la Universidad de Aberdeen (Escocia).

Referencia bibliográfica:

Andrés Aragoneses, Nicolás Rubido, Jordi Tiana-Alsina, M. C. Torrent y Cristina Masoller. Distinguishing signatures of determinism and stochasticity in spiking complex systems. Scientific Reports (2013). DOI: 10.1038/srep01778.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21