Tendencias21
Nuevos materiales favorecerán la fabricación de coches biodegradables

Nuevos materiales favorecerán la fabricación de coches biodegradables

Un equipo de investigadores de la Universidad de Sheffield, en el Reino Unido, está desarrollando materiales que, en un futuro, servirán para fabricar coches biodegradables. La combinación de resinas sintéticas y fibras naturales de palma aceitera, permitirá crear materiales resistentes al agua, fuertes y rígidos, que podrán emplearse para la fabricación del fuselaje de los vehículos. Tras un tiempo de vida estos materiales, simplemente, se biodegradarán. Los investigadores esperan culminar el proyecto en tres años. Por Yaiza Martínez.

Nuevos materiales favorecerán la fabricación de coches biodegradables

Un equipo de investigadores de la Universidad de Sheffield, en el Reino Unido, está desarrollando materiales que, en un futuro, servirán para fabricar coches biodegradables.

Según publica la revista theEngineer, concretamente los científicos están trabajando con fibras de palma aceitera o palma de aceite para diseñar una sustancia que permita fabricar paneles de fuselaje que se descompongan y que sean, en parte, reciclables.

En un futuro, dichos paneles podrían llegar a biodegradarse completamente, afirman los investigadores.

El equipo de la Universidad de Sheffield trabaja para conseguir combinar las fibras naturales antes mencionadas, actualmente utilizadas en la construcción para prevenir la erosión de suelos, con resinas sintéticas, para crear una sustancia resistente al agua, fuerte y rígida.

Las resinas sintéticas son materiales con propiedades similares a las de las resinas naturales, esto es, son líquidos viscosos que pueden endurecerse.

Según declara en theEngineer una de las autoras de la investigación, la especialista en mecánica de materiales compuestos del Sheffield Polymer Centre, Elaheh Ghassemieh, la principal dificultad técnica que actualmente presenta el proyecto es que las fibras naturales no se adaptan bien a los sistemas sintéticos con los que se está trabajando.

Ghassemieh señala que, por ello, habrá que desarrollar algún tipo de adhesión mecánica o química que permita su unificación.

Al mismo tiempo, las fibras naturales casan bien con la humedad y, por absorción de ésta, cambian inmensamente sus propiedades. Como consecuencia, pueden dar lugar a un compuesto con una fuerza muy reducida, explica la investigadora.

Nuevos materiales favorecerán la fabricación de coches biodegradables

Disponible en tres años

El futuro material será diseñado de tal manera que la resina sintética que lleve incorporada pueda ser sustraída de él y reciclada, dejando sola la fibra para que ésta se degrade, a una temperatura relativamente baja.

Ghassemieh cree que dicho material necesitaría tener una vida útil de al menos ocho años, para que pueda ser utilizado por los fabricantes de coches.

El equipo de investigadores espera tener lista una muestra completa de este material parcialmente reciclable en tres años, para después pasar a crear otra versión del mismo, en este caso completamente degradable, usando resinas naturales para la fabricación.

El desafío de este material futuro, siguiente paso del proyecto, radicará en que las resinas naturales con las que se cuenta por ahora no presentan todas las propiedades que se necesitarían.

Presión europea

El interés por la fabricación de coches sostenibles ha ido aumentando en las últimas décadas, especialmente a partir de la aparición en 2000 de la Directiva de la Unión Europea, relativa a los vehículos al final de su vida útil.

Esta Directiva pretende disminuir la cantidad de residuos procedentes de vehículos, por lo que ha animado a los fabricantes o importadores de vehículos a Europa a que reduzcan el uso de sustancias peligrosas en sus vehículos nuevos, a diseñar y construir vehículos que faciliten la reutilización y el reciclado, y al uso de materiales reciclados en la fabricación de los coches.

A pesar de dicho interés y de la presión ejercida por la Directiva, “los fabricantes de coches son uno de los grupos más resistentes a los cambios en lo que a nuevos materiales se refiere”, afirma Ghassemieh.

Implantar su uso en la industria automovilística resultará, por tanto, una tarea ardua. La investigadora planea, aún así, presentar el material a los fabricantes de automóviles, una vez que el proyecto se encuentre en un estadio más avanzado.

Ghassemieh espera que, a medida que las regulaciones sean cada vez más exigentes, los fabricantes se vean obligados a modificar sus estrategias de fabricación.

Otros esfuerzos

Anteriormente, hemos sabido de otros esfuerzos por hacer coches con materiales biodegradables. Por ejemplo, en 2008, Kerry Kirwien, ingeniero de la Universidad de Warwick, en el Reino Unido, daba a conocer el primer coche de carreras fabricado con plásticos biodegradables y propulsado por bioetanol.

Por otro lado, en 2009, AIMPLAS (Instituto Tecnológico del Plástico con sede en Valencia) anunciaba el desarrollo de biomateriales para la automoción, obtenidos del aceite de soja y de fibras naturales, como el lino o el cáñamo.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos se alza con el superordenador más potente del mundo para proteger sus arsenales nucleares 17 enero, 2025
    El Laboratorio Nacional Lawrence Livermore de Estados Unidos ha creado el superordenador más potente del mundo, capaz de alcanzar un rendimiento máximo de 2,79 trillones de cálculos por segundo. Denominado El Capitán, se encargará de gestionar asuntos clasificados, incluida la ayuda para proteger el arsenal estadounidense de armas nucleares.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una nueva IA realiza traducciones directas de voz a voz en múltiples idiomas 17 enero, 2025
    Un modelo de Inteligencia Artificial (IA) liderado por la compañía Meta es capaz de traducir voz y texto, incluidas traducciones directas de voz a voz, potencialmente en hasta 101 idiomas distintos en algunos casos, aunque por el momento lo logra en 35 idiomas. El recurso se pondrá a disposición del público para uso no comercial, […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Utilizan por primera vez la realidad virtual en un proceso penal 17 enero, 2025
    El innovador sistema de realidad virtual aplicada a la justicia y concretado oficialmente en Estados Unidos ya había sido objeto de diferentes estudios en Australia y Canadá, entre otros países. Más allá de sus ventajas, este enfoque plantea preguntas sobre la confiabilidad de la evidencia de realidad virtual o metaverso y suma preocupaciones sobre la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA envía a la Luna un ordenador resistente a la radiación 17 enero, 2025
    Un equipo informático que la NASA envía hoy al espacio está preparado para soportar la radiación espacial: demostrará su capacidad para recuperarse de los errores de datos y de sistema que pueden ocurrir cuando los ordenadores están expuestos al duro entorno espacial. El éxito de esta prueba podría ser la llave para que las futuras […]
    Redacción T21
  • Las llamaradas solares marcaron un récord en 2024 y podrían seguir aumentando 17 enero, 2025
    Se registraron más erupciones solares de clase X en 2024 que en cualquier otro año durante al menos tres décadas: la llegada del máximo solar fue una razón clave para el pico en la actividad del Sol, pero otros factores también pueden haber impactado, como por ejemplo la optimización de nuestra capacidad para detectarlas.
    Redacción T21
  • Una enigmática materia oscura "espumosa" acecha en el centro de la Vía Láctea 17 enero, 2025
    Los núcleos de las galaxias no estarían conformados por materia convencional ni por nada que pueda visualizarse: una nueva investigación sugiere que podrían contener una estrella gigante e invisible hecha de misteriosa materia oscura "espumosa", totalmente invisible debido a que está compuesta por partículas extremadamente ligeras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un antiguo núcleo de hielo antártico desvela los secretos del clima en los inicios de la Tierra 17 enero, 2025
    La extracción de un núcleo de hielo de 1,2 millones de años de la Antártida, luego de realizar un túnel de casi 3 kilómetros de profundidad hacia la roca madre del continente blanco, podría arrojar luz sobre la evolución del clima en la Tierra desde los inicios del planeta. Los datos permiten obtener un registro […]
    Redacción T21
  • Un extraño objeto biológico dorado encontrado en el fondo del océano desconcierta a los científicos 17 enero, 2025
    Un equipo de investigadores descubrió a unos 3.300 metros bajo el nivel del mar, frente a la costa de Alaska, un extraño objeto biológico dorado que aún no ha podido clasificarse ni definirse. Los especialistas creen que el misterioso espécimen, de alrededor de 10 centímetros de ancho, podría ser una carcasa de huevo de una […]
    Pablo Javier Piacente/T21
  • Los plásticos y los químicos están incrementando notablemente las muertes infantiles 17 enero, 2025
    Un grupo importante de investigadores en salud pública de todo el mundo dice que el número de niños que mueren de enfermedades no transmisibles en los últimos 50 años ha aumentado dramáticamente, en gran parte debido a la exposición a productos químicos sintéticos y plásticos. Los datos marcan la imperiosa necesidad de activar cambios reales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los incendios de enero de 2025 en Los Ángeles: un desastre avivado por el cambio climático 17 enero, 2025
    Un nuevo estudio, que comparó la meteorología actual (1987-2023) con la del pasado (1950-1986), ha determinado que las condiciones ambientales que avivaron los incendios de Los Ángeles han sido significativamente influenciadas por el cambio climático de origen humano.
    Redacción T21