Tendencias21
Nuevos medicamentos mejorarán la moralidad humana

Nuevos medicamentos mejorarán la moralidad humana

Píldoras que aumentan el altruismo, tratamientos para la erradicación de pensamientos racistas o terapias que incrementan la capacidad empática hacia los habitantes de otros países son cosas que pueden sonar a ciencia ficción. Sin embargo, especialistas sobre bioética de Oxford analizan en un nuevo libro la posibilidad de que en el futuro lleguen a existir un tipo de medicamentos que permita mejorar la moralidad humana. Según los autores de la obra, los científicos están cada vez más interesados en el desarrollo de tecnologías biomédicas capaces de intervenir en los procesos biológicos que condicionan el comportamiento y el pensamiento morales. Por Yaiza Martínez.

Nuevos medicamentos mejorarán la moralidad humana

Píldoras que aumentan el altruismo, tratamientos para la erradicación de pensamientos racistas o terapias que incrementan la capacidad empática hacia los habitantes de otros países son cosas que pueden sonar a ciencia ficción.

Sin embargo, estas posibilidades han sido analizadas en un libro reciente editado por prestigiosos especialistas, entre ellos, Guy Kahane, subdirector del Centro Oxford de Neuroética y ganador de un premio Wellcome Trust de ética biomédica.

Medicamentos para responder a dilemas morales

En la actualidad, medicamentos como el Prozac ya alteran el estado mental de los pacientes, y tienen un impacto en el comportamiento moral de éstos.

Kahane y sus colaboradores van más allá, vaticinando en su obra, publicada bajo el título “Enhacing human capacities”, que futuros avances médicos permitirán manipulaciones morales mucho más sofisticadas.

Según publica guardian.co.uk, aunque el campo de investigación del condicionamiento moral a través del uso de medicinas aún se encuentra en sus estadios iniciales, podría llegar muy lejos.

Kahane afirma que “la ciencia ha ignorado la cuestión de la mejora moral (con farmacología), pero esta posibilidad actualmente está generando un intenso debate”.

De hecho, según el co-editor de la obra, existe ya un conjunto creciente de investigaciones que demuestran que ciertos medicamentos afectan a la manera en que la gente responde a dilemas morales: tratamientos que incrementan el sentido de empatía, de afiliación grupal o que reducen la agresividad.

Además, actualmente, los científicos se interesan cada vez más en el desarrollo de tecnologías biomédicas capaces de intervenir en los procesos biológicos que condicionan el comportamiento y el pensamiento morales por lo que, ahora mismo, este terreno de investigación se está convirtiendo en un área de gran actividad.

Antecedentes muy actuales

Como se ha dicho, ya existen medicamentos que afectan a la moralidad humana, pero hasta la fecha no se había pensado en ellos en el sentido que aborda “Enhacing human capacities”.

Por ejemplo, el Prozac, normalmente indicado para tratar la depresión, reduce la agresividad y el rencor hacia la sociedad, por lo que puede hacer que la gente sea más amable.

Nuevos medicamentos mejorarán la moralidad humana

Se sabe, además, que la hormona oxitocina, también conocida por el sobrenombre de “hormona del amor”, aumenta el sentimiento de unión social y la empatía, además de reducir la ansiedad.

Según Kahane, los científicos podrían desarrollar más medicamentos de este tipo y crear nuevas fórmulas para suministrarlos. Ya existe, por ejemplo, la posibilidad de proporcionar dosis de oxitocina en forma de spray nasal.

En este sentido, un estudio realizado en 2010 por investigadores de la Universidad de Bonn demostró que el spray de oxitocina puede incrementar la capacidad empática de los varones.

Más eficientes que la cárcel

Aunque Kahane no defiende el uso de acciones generales, como el suministro de medicamentos para aumentar la moralidad a través del agua, sí sugiere que si se administrasen por extenso dichas medicinas se podría ayudar a la humanidad a afrontar temas globales.

“La sensibilidad hacia las penurias de personas que viven en otras partes del mundo o hacia los problemas que enfrentarán las generaciones futuras no es parte de nuestra naturaleza. Estos nuevos tratamientos podrían ayudar a generalizar sentimientos de empatía global o de empatía hacia generaciones futuras”, afirma el investigador.

Otro de los editores de “Enhacing human capacities”, el director del Centre for Ethics on Medicine de la Universidad de Bristol, Rud Teer Meulen, señala en guardian.co.uk que los medicamentos para la mejora de los comportamientos morales podrían ser utilizados, además, dentro del marco de los sistemas judiciales. Meulen cree que este tipo de tratamientos podría ser más efectivo en la prevención y la mejora de la moralidad humana que la cárcel.

A pesar de todo lo dicho, Kahane reconoce que este tipo de medicamentos pueden conllevar una importante pega: Existe la posibilidad de que “convertirse en personas más confiadas, simpáticas, menos agresivas o menos violentas nos haga también ser más vulnerables a la explotación”, afirma.

El tercer editor del presente libro ha sido Julian Savulesco, un filósofo especializado en bioética, director del Centre Uehiro for Practical Ethics de la Universidad de Oxford, y editor de la prestigiosa publicación Journal of Medical Ethics.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21