Tendencias21
Utilizan imágenes de resonancia magnética para mejorar las baterías

Utilizan imágenes de resonancia magnética para mejorar las baterías

Ingenieros e investigadores de la Cambridge University, de la Stony Brook University y de la New York University, de Estados Unidos, han desarrollado una nueva metodología basada en imágenes de resonancia magnética que permite observar el funcionamiento interno de las baterías empleadas en dispositivos electrónicos, vehículos, y para el almacenamiento de energía obtenida mediante fuentes renovables. El sistema permitirá aplicar medidas correctivas sobre las baterías y, además, optimizar su rendimiento y condiciones de seguridad. Por Pablo Javier Piacente.

Utilizan imágenes de resonancia magnética para mejorar las baterías

Un grupo de especialistas ha logrado desarrollar un método que posibilita corregir problemas de funcionamiento interno en las baterías empleadas en dispositivos electrónicos portátiles y otros artefactos, gracias al uso de técnicas de resonancia magnética. El sistema, creado por los investigadores de la Cambridge University, la Stony Brook University y la New York University de Estados Unidos también puede ser muy útil para estudiar las variables que permiten un mejor rendimiento y óptimas condiciones de seguridad en estos dispositivos de almacenamiento energético.

Existe una necesidad cada vez mayor de desarrollar baterías avanzadas para dispositivos electrónicos portátiles, como por ejemplo teléfonos móviles, cámaras fotográficas y de video y reproductores de música, y también para vehículos con propulsión eléctrica y sistemas de distribución y almacenamiento de energía derivada de fuentes renovables.

Por esta razón, un grupo de ingenieros e investigadores de las universidades de Cambridge, Stony Brook y Nueva York han desarrollado una metodología basada en imágenes de resonancia magnética que podría significar un importante avance en este campo. La técnica ha sido descrita en un artículo publicado en la revista especializada Nature Materials, y en artículos de los medios especializados Physorg y Newswise.

El desarrollo de este mecanismo crea la posibilidad de mejorar el rendimiento de las baterías y su seguridad, al servir como un diagnóstico preciso de su funcionamiento interno. De esta forma, más allá de lograr corregir un problema concreto en una batería, el nuevo esquema podría facilitar la llegada de una nueva generación de baterías avanzadas.

Resonancia magnética y baterías

La resonancia magnética ha tenido un gran éxito en el campo de la medicina, en el que utiliza para la visualización de los trastornos y la evaluación de la respuesta del cuerpo a diferentes terapias. Sin embargo, la resonancia magnética no se usa habitualmente ante la presencia de una gran cantidad de metal, componente principal de muchas baterías.

Esto se debe a que las superficies conductoras bloquean eficazmente los campos de radiofrecuencia que se utilizan en resonancia magnética para ver detrás de las superficies o hacia el interior del cuerpo humano. Sin embargo, los investigadores a cargo de este trabajo pudieron superar esta limitación y transformarla en una virtud.

Aunque los campos de radiofrecuencia no penetran los metales, la realidad indica que es posible realizar mediciones muy sensibles en las superficies de los conductores. En el caso de las baterías de iones de litio, por ejemplo, el equipo de especialistas fue capaz de visualizar directamente la acumulación de depósitos de litio en los electrodos después de cargar la batería. Estos depósitos pueden desprenderse de la superficie, conduciendo con el tiempo al sobrecalentamiento de la batería y, en algunos casos, a su incendio o explosión.

La visualización de estos pequeños cambios en la superficie de los electrodos permite poner a prueba muchos diseños diferentes de baterías y materiales, bajo condiciones normales de funcionamiento. El trabajo ha sido fruto de una colaboración entre Clare Grey, directora asociada del Northeastern Center for Chemical Energy Storage y profesora en las universidades de Cambridge y Stony Brook, y Alexej Jerschow, profesor del Departamento de Química de la Universidad de Nueva York y director de un centro multidisciplinario de investigación y laboratorio de resonancia magnética.

Amplio desarrollo futuro

Según Jerschow, el desarrollo de nuevos materiales para baterías es constante, y esta tecnología de resonancia magnética no invasiva podría ayudar a comprender los procesos microscópicos que se dan en ellas, y que son la clave para la fabricación de baterías más livianas, seguras y versátiles.

En el mismo sentido, Grey expresó que la resonancia magnética permite identificar las interacciones químicas en el interior de las baterías sin tener que desarmarlas, un procedimiento que claramente resulta perjudicial para el mismo propósito de optimizar su funcionamiento.

El desarrollo de la investigación ya permite usar el método para identificar los componentes dentro de las baterías, aunque todavía es necesario optimizar la resolución de las imágenes obtenidas, como así también extender el método a baterías de mayores dimensiones. Sin embargo, la información obtenida con estas mediciones no tiene precedentes, según los investigadores.

Todavía hay un largo camino por recorrer para lograr imágenes de mayor resolución y para obtenerlas con mayor rapidez, pero los especialistas coinciden en que este trabajo deja el campo abierto para aplicaciones futuras muy interesantes. Incluso se piensa que la técnica podría utilizarse para el estudio de las irregularidades y grietas en diferentes materiales. La investigación fue financiada por el Departamento de Energía de los Estados Unidos y la National Science Foundation.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21