Tendencias21

Observan cómo afectan los prejuicios a la actividad cerebral

Asignar una palabra positiva a un grupo propio, como un club de fútbol o un partido político, nos cuesta menos que asignársela a un club o partido rival, pero el número de procesos cerebrales es el mismo, a diferencia de lo que creían muchos científicos hasta ahora. Un estudio realizado en Suiza ha analizado la actividad cerebral durante los procesos de ‘asociación implícita’, que miden los procesos inconscientes y los prejuicios.

Observan cómo afectan los prejuicios a la actividad cerebral

Un aficionado al fútbol necesita más tiempo para asociar una palabra positiva con un club contrario que con su propio equipo. Y los partidarios de un partido político asocian más rápido un atributo favorable con su partido que con sus rivales políticos, incluso si se esfuerzan.

Se sabe desde hace tiempo que una asociación positiva con el propio grupo, la «camarilla», ocurre inconscientemente más rápido que con un «grupo externo». Estos diferentes tiempos de reacción se hacen visibles en el Test de Asociación Implícita (TAI), con el que los psicólogos examinan los procesos inconscientes y los prejuicios. Pero por qué el esfuerzo para asignar una palabra amable a un grupo externo requiere más tiempo no estaba claro hasta ahora.

Ahora, un equipo dirigido por Daria Knoch, del Departamento de Psicología Social y Neurociencia Social del Instituto de Psicología de la Universidad de Berna (Suiza), muestra que no hay un proceso mental adicional responsable de ello, como a menudo se ha postulado, sino que más bien el cerebro emplea más tiempo en ciertos procesos. El estudio ha sido publicado en la revista científica PNAS, Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America.

Los investigadores se basaron en una combinación única de métodos para su estudio. Realizaron un Test de Asociación Implícita a 83 participantes que eran aficionados al fútbol o simpatizantes de un partido político, y mientras éstos asociaban con un clic términos positivos en la pantalla, ya fuera con su camarilla o con un grupo externo, la actividad cerebral era registrada por medio de electroencefalograma.

«Analizamos estos datos con un denominado «análisis de micro-estado». Nos permitió representar todos los procesos que ocurrían en el cerebro desde que aparecía la palabra hasta que se presentaba el botón a nivel temporal y espacial», explica la co-autora principal Lorena Gianotti, del Departamento de Psicología Social y Neurociencia Social, en una nota de prensa de la universidad, publicada por la agencia de noticias científica IdW.

Procesos

El análisis pone de manifiesto lo siguiente: el cerebro ejecuta siete procesos, desde la presentación del estímulo -es decir, una palabra- hasta el clic del botón, en menos de un segundo.

«El número y secuencias de estos procesos siguen siendo exactamente el mismo, independientemente de si el sujeto de la prueba tiene que asociar palabras positivas con el grupo interno, es decir, su club o su partido, o con un grupo externo», explica el co-autor principal Bastian Schiller, que ahora está en la Universidad de Friburgo (Alemania).

Por lo tanto, el tiempo de reacción respecto al grupo externo es más largo porque algunos de los siete procesos duran más, y no porque haya un nuevo proceso en medio. «Las teorías al respecto se pueden refutar», dice Schiller.

Un examen completo de todos los procesos del cerebro es esencial para interpretarlos, destaca Gianotti, que lo ilustra con el siguiente ejemplo: el lunes después del trabajo usted va a cenar con un amigo y después se va a dormir a las 10 de la noche. El viernes hace exactamente lo mismo, pero llega a casa dos horas más tarde ya que puede dormir hasta tarde al día siguiente.

Si se comparan ambos días a las 8 de la tarde, usted estaba las dos veces en un restaurante, y se podría concluir que se trata de un programa temporal idéntico. Si la comparación se lleva a cabo a las 11 pm, usted está en la cama en un caso y despierto en el otro. Se podría pensar que el viernes usted tiene un horario completamente diferente. Por lo tanto es evidente que las consideraciones selectivas no permiten ninguna conclusión con respecto a todo el día: ni con respecto a la secuencia ni a las actividades.

«En la investigación de la conducta humana es esencial tener en cuenta los mecanismos cerebrales subyacentes. Y esto a su vez requiere métodos adecuados a fin de obtener resultados integrales», resume la directora Daria Knoch.

Referencia bibliográfica:

Bastian Schiller, Lorena RR Gianotti, Thomas Baumgartner, Kyle Nash, Thomas König & Daria Knoch: Clocking the social mind by identifying mental processes in the IAT with electrical neuroimaging. Proceedings of the National Academy of Sciences (2016). DOI: 10.1073/pnas.1515828113.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21