Tendencias21

Observan el primer vórtice oscuro de Neptuno de este siglo

Astrónomos de EE.UU. han confirmado la presencia de un vórtice oscuro en la atmósfera de Neptuno, el primero que se observa en este siglo. Los vórtices oscuros de Neptuno son sistemas de alta presión y por lo general están acompañados de brillantes nubes ‘compañeras’.

Observan el primer vórtice oscuro de Neptuno de este siglo

Nuevas imágenes obtenidas el 16 de mayo pasado por el telescopio espacial Hubble de la NASA (agencia espacial estadounidense) confirman la presencia de un vórtice oscuro en la atmósfera de Neptuno. A pesar de que se observaron características similares durante el vuelo del Voyager 2 sobre Neptuno en 1989 y por el telescopio espacial Hubble en 1994, este vórtice es el primero que se observa en Neptuno en el siglo XXI.

El descubrimiento fue anunciado el 17 de mayo, en un telegrama electrónico de la Oficina Central de Telegramas Astronómicos, por el astrónomo de la Universidad de California en Berkeley Mike Wong, que dirigió el equipo que analizó los datos del Hubble.

Los vórtices oscuros de Neptuno son sistemas de alta presión y por lo general están acompañados de brillantes nubes «compañeras», que también son visibles en el lejano planeta. Las nubes brillantes se forman cuando el flujo de aire ambiental es perturbado y desviado hacia arriba sobre el vórtice oscuro, haciendo que los gases probablemente se congelen en forma de cristales de metano de hielo.

«Los vórtices oscuros pasan sin esfuerzo través de la atmósfera como enormes montañas gaseosas en forma de lente», dice Wong en la nota de prensa de Hubble. «Y las nubes de compañía son similares a las denominadas nubes orográficas en forma de tortitas que aparecen sobre las montañas de la Tierra.»

A partir de julio de 2015, varios aficionados observaron nubes brillantes de nuevo en Neptuno, desde el Observatorio W. M. Keck de Hawai. Los astrónomos sospecharon que estas nubes podrían ser nubes brillantes de compañía que seguían a un vórtice oscuro invisible. Los vórtices oscuros de Neptuno se ven normalmente sólo en longitudes de onda azules, y sólo Hubble tiene la alta resolución requerida para verlos en el lejano Neptuno.

En septiembre de 2015, el programa Legado de Atmósferas de los Planetas Exteriores (OPAL), un proyecto del telescopio espacial Hubble a largo plazo que anualmente captura mapas globales de los planetas exteriores, reveló una mancha oscura cerca de la ubicación de las nubes brillantes, que había sido rastreada desde el terreno.

Al ver el vórtice por segunda vez, las nuevas imágenes del Hubble confirman que OPAL realmente detectó un elemento de larga duración. Los nuevos datos permitieron al equipo crear un mapa de mayor calidad del vórtice y su entorno.

Diversidad

Los vórtices oscuros de Neptuno han exhibido una diversidad sorprendente en los últimos años, en términos de tamaño, forma y estabilidad (serpentean, y a veces aceleran o frenan). También vienen y van en escalas de tiempo mucho más cortas en comparación con anticiclones similares observados en Júpiter; las grandes tormentas de Júpiter evolucionan a lo largo de décadas.

Los astrónomos planetarios esperan entender mejor cómo se originan los vórtices oscuros, qué controla sus derivas y oscilaciones, cómo interactúan con el medio ambiente, y la forma en que finalmente se disipan, según explica el estudiante de doctorado de Berkeley Joshua Tollefson. La medición de la evolución del nuevo vórtice oscuro extenderá el conocimiento tanto de los propios vórtices oscuros, como de la estructura y la dinámica de la atmósfera circundante.

El equipo, dirigido por Wong, también incluye a Ricardo Hueso y Agustín Sánchez-Lavega, de la Universidad del País Vasco-EHU, así como científicos de la Société Astronomique de France y de varias universidades estadounidenses.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21