Tendencias21

Un campo eléctrico inesperadamente fuerte hace que Venus no tenga agua

La misión Venus Express de la ESA parece haber descubierto por qué no hay en agua en Venus: sus mediciones han revelado que en este planeta hay un campo eléctrico sorprendentemente fuerte, tanto que habría acabado con el oxígeno de la alta atmósfera de Venus, imprescindible para la formación de agua.

Un campo eléctrico inesperadamente fuerte hace que Venus no tenga agua

La misión Venus Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) podría haber dado con el motivo de la sorprendente ausencia de agua en Venus.

Por primera vez, se ha medido un campo eléctrico sorprendentemente fuerte en el planeta, suficiente para acabar con el oxígeno de su alta atmósfera, que sería imprescindible para la formación de agua.

A menudo se considera a Venus el ‘gemelo’ de la Tierra, ya que el tamaño de este planeta es apenas inferior al del nuestro. En cambio, su atmósfera es muy diferente, ya que está formada principalmente por dióxido de carbono, algo de nitrógeno y cantidades mínimas de dióxido de azufre y otros gases.

Es mucho más denso que la Tierra, con presiones más de 90 veces superiores a las alcanzadas al nivel del mar, y muy seco, con una presencia de agua 100 veces inferior a la que encontramos en el velo gaseoso que envuelve nuestro planeta.
 
Por otra parte, Venus presenta un galopante efecto invernadero y una temperatura superficial que fundiría el plomo. Además, a diferencia de nuestro planeta, no cuenta con campo magnético propio.

Campo eléctrico vertical

Los científicos creen que, en algún momento hace más de 4.000 millones de años, Venus contuvo grandes cantidades de agua en su superficie. Sin embargo, a medida que fue calentándose, casi toda esta agua se evaporó hacia a la atmósfera, donde la luz del Sol la descompuso y terminó por perderse en el espacio.
 
Uno de los responsables fue el viento solar, un potente caudal de partículas subatómicas procedentes del Sol, al extraer los iones de hidrógeno (protones) y de oxígeno de la atmósfera del planeta, privándolo de la materia prima que conforma el agua.  

Ahora, gracias a Venus Express, los científicos han identificado otra diferencia entre los dos planetas: Venus presenta un importante campo eléctrico, con un potencial de unos 10 V, al menos cinco veces superior a lo esperado.

Aunque las anteriores observaciones en busca de campos eléctricos en la Tierra y Marte fueron incapaces de detectarlo de forma inequívoca, sugieren que, de existir, tendrían menos de 2 V. 

“Creemos que todos los planetas con atmósfera deben de presentar un débil campo eléctrico, pero esta es la primera vez que hemos sido capaces de detectarlo”, admite Glyn Collinson, del Centro de vuelo espacial Goddard de la NASA, y autor principal del estudio. 

En cualquier atmósfera planetaria, los protones y otros iones son atraídos por la gravedad del planeta. Los electrones, al ser mucho más ligeros, sufren una atracción menor, por lo que pueden escapar con mayor facilidad del efecto gravitatorio. 

No obstante, aunque los electrones asciendan en la atmósfera y escapen al espacio, la fuerza electromagnética hace que continúen ligados a los protones positivos y a los iones, lo que hace que se cree un campo eléctrico vertical por encima de la atmósfera del planeta.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21