Tendencias21
Observan una estrella en explosión en tres lugares diferentes del cielo

Observan una estrella en explosión en tres lugares diferentes del cielo

Astrónomos de la Universidad de Copenhague han detectado la misma supernova en tres lugares diferentes y predicen una cuarta explosión de la estrella en 2037. La supernova se aprecia en distintos sitios debido al efecto de lente gravitacional, que produce la «reiteración» del espectáculo cósmico.

Un grupo internacional de investigadores liderado por científicos de Dinamarca han detectado la misma supernova en tres lugares diferentes y predicen un cuarto avistamiento en 16 años: un efecto de lente gravitacional ha permitido a los especialistas observar la misma estrella en explosión en tres áreas distintas del cielo. Además, predicen que una cuarta imagen de la misma explosión aparecerá para 2037.

Los expertos sostienen que el fenómeno denominado lente gravitacional se forma cuando la luz procedente de objetos distantes y brillantes se curva alrededor de un objeto masivo situado entre el cuerpo emisor y el receptor. Es precisamente lo que ha ocurrido en este caso.

Esto explica por qué el fenómeno se visualiza reiteradamente: una enorme cantidad de gravedad de un cúmulo de galaxias distantes hace que el espacio se curve tanto que la luz de estas galaxias se dobla y emana en numerosas direcciones. En consecuencia, la supernova se aprecia en distintos sitios debido a este efecto de lente gravitacional, que produce la «reiteración».

Ondas infrarrojas

De acuerdo a una nota de prensa, los astrónomos del Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague y sus socios locales e internacionales utilizaron el rango de longitud de onda infrarroja del Telescopio Espacial Hubble de la NASA para concretar el descubrimiento.

Esta región del espectro electromagnético se divide en 3 porciones, denominadas infrarrojo cercano, medio y lejano. El infrarrojo cercano es el sector más relacionado con la radiación detectable por el ojo humano, pero en general este tipo de longitud de onda es ideal para apreciar los fenómenos cósmicos por las ventajas que ofrece para detectar el movimiento de cuerpos y estrellas.

Una única explosión

Ahora, gracias a esta tecnología y a los conocimientos acumulados en torno al fenómeno de lente gravitacional, los científicos descubrieron que una sola estrella explotó hace 10 mil millones de años, mucho antes de la formación de nuestro propio Sol. El destello de luz de esa explosión, que creó el proceso denominado supernova, acaba de llegar a nosotros.

Luego de analizar los datos obtenidos, los investigadores observaron tres fuentes de luz brillante en una galaxia de fondo, que eran evidentes en un conjunto anterior de observaciones de 2016. Las mismas desaparecieron cuando se retomaron las observaciones del área en 2019. Las tres fuentes indicadas son en realidad imágenes de una sola estrella, cuya vida terminó en una colosal explosión conocida como supernova.

Tema relacionado: Una supernova misteriosa sólo estaba magnificada por una galaxia-lupa.

¿Saber más sobre la materia oscura?

Además, una cuarta imagen de la galaxia debería permitirnos ver a la supernova explotar una vez más, alrededor de 2037. Según el nuevo estudio, publicado en la revista Nature Astronomy, si se vuelve a presenciar la explosión de la supernova, llamada SN-Requiem, se confirmará la comprensión actual de la gravedad y del fenómeno de lente gravitacional, pero también se podría avanzar en cuanto a otros enigmas cosmológicos.

Por ejemplo, las mediciones precisas de los retrasos en las fuentes de luz que permiten observar esta clase de fenómenos cósmicos podrían ayudar a revelar las propiedades de la materia oscura. Las perspectivas de las lentes gravitacionales son prometedoras para este objetivo: por el momento, solo podemos ver el 5% de la misteriosa materia oscura, que aparentemente constituye el 95% de nuestro universo.

Referencia

A gravitationally lensed supernova with an observable two-decade time delay. Rodney, S.A., Brammer, G.B., Pierel, J.D.R. et al. Nature Astronomy (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41550-021-01450-9

Foto: la gravedad del cúmulo de galaxias MACS J0138 curva tanto el espacio que la luz de una galaxia detrás de él se «dobla» de varias maneras diferentes. A la izquierda hay una imagen del cúmulo de 2016, en la que la luz de la misma estrella en explosión, una supernova, se ve en tres lugares distintos del cielo nocturno. A la derecha, está la misma área en 2019, donde la supernova ahora se ha retirado. Los astrónomos han calculado que reaparecerá en 2037. Créditos: S. Rodney (U. of S. Carolina), G. Brammer (Cosmic Dawn Center), J. DePasquale (STScI), P. Laursen (Cosmic Centro del amanecer).

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)