Tendencias21
Observan una estrella en explosión en tres lugares diferentes del cielo

Observan una estrella en explosión en tres lugares diferentes del cielo

Astrónomos de la Universidad de Copenhague han detectado la misma supernova en tres lugares diferentes y predicen una cuarta explosión de la estrella en 2037. La supernova se aprecia en distintos sitios debido al efecto de lente gravitacional, que produce la «reiteración» del espectáculo cósmico.

Un grupo internacional de investigadores liderado por científicos de Dinamarca han detectado la misma supernova en tres lugares diferentes y predicen un cuarto avistamiento en 16 años: un efecto de lente gravitacional ha permitido a los especialistas observar la misma estrella en explosión en tres áreas distintas del cielo. Además, predicen que una cuarta imagen de la misma explosión aparecerá para 2037.

Los expertos sostienen que el fenómeno denominado lente gravitacional se forma cuando la luz procedente de objetos distantes y brillantes se curva alrededor de un objeto masivo situado entre el cuerpo emisor y el receptor. Es precisamente lo que ha ocurrido en este caso.

Esto explica por qué el fenómeno se visualiza reiteradamente: una enorme cantidad de gravedad de un cúmulo de galaxias distantes hace que el espacio se curve tanto que la luz de estas galaxias se dobla y emana en numerosas direcciones. En consecuencia, la supernova se aprecia en distintos sitios debido a este efecto de lente gravitacional, que produce la «reiteración».

Ondas infrarrojas

De acuerdo a una nota de prensa, los astrónomos del Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague y sus socios locales e internacionales utilizaron el rango de longitud de onda infrarroja del Telescopio Espacial Hubble de la NASA para concretar el descubrimiento.

Esta región del espectro electromagnético se divide en 3 porciones, denominadas infrarrojo cercano, medio y lejano. El infrarrojo cercano es el sector más relacionado con la radiación detectable por el ojo humano, pero en general este tipo de longitud de onda es ideal para apreciar los fenómenos cósmicos por las ventajas que ofrece para detectar el movimiento de cuerpos y estrellas.

Una única explosión

Ahora, gracias a esta tecnología y a los conocimientos acumulados en torno al fenómeno de lente gravitacional, los científicos descubrieron que una sola estrella explotó hace 10 mil millones de años, mucho antes de la formación de nuestro propio Sol. El destello de luz de esa explosión, que creó el proceso denominado supernova, acaba de llegar a nosotros.

Luego de analizar los datos obtenidos, los investigadores observaron tres fuentes de luz brillante en una galaxia de fondo, que eran evidentes en un conjunto anterior de observaciones de 2016. Las mismas desaparecieron cuando se retomaron las observaciones del área en 2019. Las tres fuentes indicadas son en realidad imágenes de una sola estrella, cuya vida terminó en una colosal explosión conocida como supernova.

Tema relacionado: Una supernova misteriosa sólo estaba magnificada por una galaxia-lupa.

¿Saber más sobre la materia oscura?

Además, una cuarta imagen de la galaxia debería permitirnos ver a la supernova explotar una vez más, alrededor de 2037. Según el nuevo estudio, publicado en la revista Nature Astronomy, si se vuelve a presenciar la explosión de la supernova, llamada SN-Requiem, se confirmará la comprensión actual de la gravedad y del fenómeno de lente gravitacional, pero también se podría avanzar en cuanto a otros enigmas cosmológicos.

Por ejemplo, las mediciones precisas de los retrasos en las fuentes de luz que permiten observar esta clase de fenómenos cósmicos podrían ayudar a revelar las propiedades de la materia oscura. Las perspectivas de las lentes gravitacionales son prometedoras para este objetivo: por el momento, solo podemos ver el 5% de la misteriosa materia oscura, que aparentemente constituye el 95% de nuestro universo.

Referencia

A gravitationally lensed supernova with an observable two-decade time delay. Rodney, S.A., Brammer, G.B., Pierel, J.D.R. et al. Nature Astronomy (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41550-021-01450-9

Foto: la gravedad del cúmulo de galaxias MACS J0138 curva tanto el espacio que la luz de una galaxia detrás de él se «dobla» de varias maneras diferentes. A la izquierda hay una imagen del cúmulo de 2016, en la que la luz de la misma estrella en explosión, una supernova, se ve en tres lugares distintos del cielo nocturno. A la derecha, está la misma área en 2019, donde la supernova ahora se ha retirado. Los astrónomos han calculado que reaparecerá en 2037. Créditos: S. Rodney (U. of S. Carolina), G. Brammer (Cosmic Dawn Center), J. DePasquale (STScI), P. Laursen (Cosmic Centro del amanecer).

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21