Tendencias21
La Inteligencia Artificial rompe la física cuántica

La Inteligencia Artificial rompe la física cuántica

La Inteligencia Artificial está rompiendo los moldes de la experimentación cuántica, escalando el entrelazamiento y la superposición de estados hasta niveles inimaginables, sin el concurso directo de los científicos.

La Inteligencia Artificial (IA) está desarrollando experimentos que trascienden cualquier idea humana y consiguiendo un progreso sorprendente en las fronteras de la física cuántica experimental, informa Scientific American.

Detrás de esta proeza está el físico cuántico Mario Krenn, que este mes ha iniciado un nuevo grupo de investigación en el Instituto Max Planck para la Ciencia de la Luz, en Alemania, con la finalidad de utilizar algoritmos de IA como fuente de inspiración en la física cuántica.

Esos algoritmos están orientados al desarrollo de nuevas tecnologías, incluidos telescopios o microscopios cuánticos mejorados, así como nuevas fuentes para ordenadores cuánticos.

Nuevas ideas

La orientación principal de este equipo es comprender nuevas ideas y conceptos de los sistemas de inteligencia artificial, desarrollar nuevas tecnologías cuánticas y obtener nuevos conocimientos sobre la física cuántica en sí.

El grupo aplicará dos tecnologías diferentes para el diseño de nuevos experimentos cuánticos y hardware cuántico: en primer lugar, un nuevo y potente algoritmo de inteligencia artificial teórico-gráfico, que permitirá extraer los núcleos conceptuales de las soluciones a arduos problemas científicos, informa el citado Instituto.

En segundo lugar, el equipo utilizará tecnologías de Aprendizaje Profundo, que se han aplicado con éxito en otros campos, como el diseño de materiales, para descubrir cómo «piensan» los modelos de aprendizaje automático sobre los problemas científicos más complejos.

Estados entrelazados complejos

El reto es considerable y su trabajo promete interesantes resultados. En 2016, mucho antes de aterrizar en el instituto alemán, Krenn había resuelto el problema de crear estados entrelazados altamente complejos que involucraban a múltiples fotones.

Un algoritmo de aprendizaje automático desarrollado por Krenn, y llamado Melvin, había conseguido la proeza por sí mismo, sin que nadie le hubiera proporcionado las instrucciones necesarias para generar estados tan complejos.

Lo que más llamó la atención es que el algoritmo había encontrado la manera de crear estados entrelazados complejos sin conocimientos previos: incluso había mejorado una solución experimental (humana) propuesta en los años 90 del siglo pasado.

Esta revelación ha desencadenado una escalada de experimentos de otros equipos destinados a probar los fundamentos conceptuales de la mecánica cuántica con formas diferentes, aprovechando la potencia de la Inteligencia Artificial.

Tema relacionado: Crean la primera solución de Inteligencia Artificial a escala cerebral humana

Mario Krenn. Crédito: Max Planck Institute for the Science of Light.

Potente algoritmo

Krenn tampoco se ha detenido y ha mejorado Melvin con un nuevo algoritmo de aprendizaje automático llamado Theseus, que es mucho más potente que su predecesor: será la estrella en los desarrollos del nuevo equipo investigador del instituto alemán.

Todo este avance tecnológico gira en torno al entrelazamiento cuántico, uno de los fenómenos más desconcertantes de la mecánica cuántica: implica a dos partículas, cada una ocupando varios estados al mismo tiempo, una experiencia conocida como superposición.

Cuando dos partículas, como los átomos, los fotones o los electrones, se entrelazan, experimentan además un vínculo inexplicable que se mantiene incluso si las partículas están en lados opuestos del universo. Mientras están entrelazadas, el comportamiento de las partículas está ligado entre sí.

El entrelazamiento cuántico y la superposición de estados se han ido complejizando con diversos intentos de explorarlos no con dos, sino con más partículas, especialmente con fotones o partículas de luz.

Escalada cuántica

Krenn es uno de los que ha escalado los efectos del entrelazamiento cuántico implicando no solo a más fotones, sino también aumentando el número de superposiciones de estados cuánticos gracias a la IA.

La superposición cuántica ocurre cuando una partícula elemental posee simultáneamente dos o más estados, como pasa por ejemplo con los fotones: pueden permanecer en dos lugares diferentes al mismo tiempo, algo inimaginable en el mundo físico ordinario.

Estos estados superpuestos pueden escalarse con más fotones y prometen comunicaciones cuánticas más seguras y rápidas: tres fotones podrían estar en una superposición de tres estados y conseguir cúbits en un estado cuántico tridimensional.

Si un bit es la unidad básica de información en la computación clásica binaria (basada en 1 y 0), y un cúbit es su equivalente cuántico (utiliza la superposición para gestionar estados simultáneos de 1 y 0), en los nuevos estados superpuestos complejos se habla de sistemas ternarios (trits) cuánticos llamados cútrits, que conllevan una superposición de al menos tres estados básicos. La escalada cuántica no tiene límites teóricos.

Entrelazamiento de alta dimensión

El algoritmo Melvin consiguió esa complejidad ternaria de estados y puso de manifiesto que su configuración podría usarse para generar estados entrelazados de alta dimensión.

Theseus le supera en capacidad y promete alcanzar niveles más complejos de entrelazamiento cuántico, con fotones, cúbits y cútrits de IA pensando por su cuenta.

Estos sofisticados algoritmos no esperan instrucciones humanas para romper los moldes actuales de la investigación cuántica, sobrepasando incluso la capacidad humana de idear nuevos experimentos, tal como ya ha pasado.

Nueva fase tecnológica

El diseño de nuevos dispositivos y experimentos se ha basado históricamente en la intuición de expertos humanos, explican al respecto Krenn y otros autores en Nature Reviews Physics

La nueva etapa se inspira, sin embargo, en el diseño de ordenadores que aumentan cada vez más la capacidad de los científicos, particularmente en el ámbito cuántico, añaden.

Este campo es singularmente importante porque la computación compleja puede resolver dos desafíos importantes de los experimentos cuánticos: que los fenómenos cuánticos no son intuitivos, y que el número de posibles configuraciones de experimentos cuánticos se dispara exponencialmente con la IA, concluyen los autores de este artículo.

Referencia

Learning Interpretable Representations of Entanglement in Quantum Optics Experiments using Deep Generative Models. Mario Krenn et al.  arXiv:2109.02490v1 

Foto superior: Gerd Altmann en Pixabay.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

7 comentarios

  • Excelente informe sobre los avances en materia cuantica. Llama la atencion que , como Carl Sagan, utiliza argumentos y vocabulario de facil comprension para todos. Felicitaciones. Mi mundo actual es mas comprensible leyendo sobre estos fascinantes temas. ¡ Que mentes tan brillantes!

  • Cómo hará el humano para controlar I.A. si las proyecciones son muy superiores a la inteligencia biológica? Ni siquiera mejorando nos como ciborg podríamos alcanzarla. Será el gran desafío del hombre dar ese salto cuántico y que controle la materia para estar más allá de la misma o lo que es lo mismo decir más allá de la esclavitud de las máquinas?. Quizás solo se trate este pensamiento de una realidad paralela del mundo cuántico.

  • La IA nos mostrará otro mundo, los que se malacostumbraron al actual entendimiento de la realidad quedarán obsoletos mentalmente.
    Antes estábamos limitados por capacidad humana científica (si René Descartes hubiese logrado la idea de límite ahora estaríamos viajando por la galaxia), pues con la Inteligencia artificial (potenciada por la computación cuántica) no tendremos ese límite humano en el descubrimiento científico tecnológico.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21