Tendencias21

Pantallas flexibles hechas de ADN

Un nuevo estudio de la Universidad de Tel Aviv (Israel) sugiere que una estructura de péptidos y ADN puede utilizarse para producir pantallas delgadas, transparentes y flexibles, que emiten en todo el rango de colores. Las nuevas pantallas tendrían una sola capa, a diferencia de las actuales, que tienen varias, lo que ahorraría muchos costes.

Pantallas flexibles hechas de ADN

Las pantallas electrónicas están en todas partes. A medida que crece la demanda de comunicaciones instantáneas y constantes, también lo hace la urgencia por tener dispositivos portátiles más prácticos, especialmente dispositivos, como monitores, que pueden puedan ser fácilmente enrollables y guardables, en lugar de requerir una superficie plana para el almacenamiento y el transporte.

Un nuevo estudio de la Universidad de Tel Aviv (Israel), publicado recientemente en la revista Nature Nanotechnology, sugiere que una estructura de péptidos y ADN puede utilizarse para producir pantallas delgadas, transparentes y flexibles.

La investigación utiliza bionanotecnología para emitir una amplia gama de colores en una capa de píxeles flexible -a diferencia de las varias capas rígidas que constituyen las pantallas actuales.

«Nuestro material es ligero, orgánico, y amigable con el medio ambiente», dice Ehud Gazit, del departamento de Microbiología Molecular y Biotecnología de la Universidad, en la nota de prensa de ésta. «Es flexible, y una sola capa emite el mismo rango de luz que actualmente requiere varias capas. Mediante el uso de una sola capa, puede minimizar los costos de producción de manera espectacular, lo que conducirá a precios más bajos también para los consumidores.»

De los genes a las pantallas

Para realizar el estudio, los investigadores probaron diferentes combinaciones de péptidos, que son fragmentos cortos de proteína, incrustados con elementos de ADN, que facilitan el auto-ensamblaje de una arquitectura molecular única.

Los péptidos y el ADN son dos de los bloques más básicos de la vida. Cada célula de cada forma de vida se compone de estos bloques de construcción. En el campo de la bionanotecnología, los científicos utilizan estos elementos fundamentales para desarrollar nuevas tecnologías con propiedades que no poseen materiales inorgánicos como el plástico y el metal.

«Nuestro laboratorio ha estado trabajando en nanotecnología de péptidos durante más de una década, pero la nanotecnología de ADN es un campo distinto y fascinante también. Cuando empecé mis estudios de doctorado, quería probar y hacer converger los dos enfoques», dice Or Berger, estudiante de doctorado y co-autor del trabajo. «En este estudio, nos centramos en el APN, ácido péptido nucleico, una molécula híbrida y sintética de péptidos y ADN. Hemos diseñado y sintetizado diferentes secuencias de APN, y tratamos de construir arquitecturas nanométricas con ellas.»

Usando métodos tales como la microscopía electrónica y la cristalografía de rayos X, los investigadores descubrieron que tres de las moléculas que sintetizaron podían autoensamblarse, en pocos minutos, en estructuras ordenadas. Las estructuras se parecían a la forma de doble hélice natural del ADN, pero también mostraron características de péptidos. Esto dio como resultado una disposición molecular muy singular que refleja la dualidad del nuevo material.

«Una vez que descubrimos la organización tipo-ADN, probamos la capacidad de las estructuras para unirse a tintes fluorescentes específicos de ADN», dice Berger. «Para nuestra sorpresa, la muestra de control, sin ningún tinte agregado, emitía la misma fluorescencia que la variable. Esto demostró que la estructura orgánica es fluorescente de forma natural.»

‘Over the rainbow’

Se descubrió que las estructuras emitían luz en todos los colores, a diferencia de otros materiales fluorescentes que brillan sólo en un color específico. Por otra parte, se observó también emisión de luz en respuesta a la tensión eléctrica, lo que las convierte en candidatas perfectas para dispositivos opto-electrónicos como pantallas de visualización.

El estudio fue financiado por el Fondo de Impulso de Ramot, empresa de transferencia de tecnología de la Universidad de Tel Aviv, que también patentó la nueva tecnología. Los investigadores están construyendo ahora un prototipo de la pantalla y están en conversaciones con empresas importantes de electrónica de consumo para sacarla al mercado.

Referencia bibliográfica:

Or Berger, Lihi Adler-Abramovich, Michal Levy-Sakin, Assaf Grunwald, Yael Liebes-Peer, Mor Bachar, Ludmila Buzhansky, Estelle Mossou, V. Trevor Forsyth, Tal Schwartz, Yuval Ebenstein, Felix Frolow, Linda J. W. Shimon, Fernando Patolsky, Ehud Gazit: Light-emitting self-assembled peptide nucleic acids exhibit both stacking interactions and Watson–Crick base pairing. Nature Nanotechnology (2015). DOI: 10.1038/nnano.2015.27

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21