Tendencias21
Podemos comunicarnos con otra persona mientras soñamos

Podemos comunicarnos con otra persona mientras soñamos

Es posible comunicarse con una persona cuando está profundamente dormida: puede responder a preguntas y realizar cálculos matemáticos simples. Nueva vía para explorar el mundo de los sueños.

Científicos europeos y norteamericanos han conseguido por primera vez entablar una comunicación bidireccional con personas que estaban profundamente dormidas.

En ese estado, las personas pudieron responder a preguntas y resolver problemas matemáticos básicos, a través de movimientos oculares y faciales específicos que habían sido convenidos con anterioridad.

Lo que ocurrió en el experimento desarrollado en esta investigación no tiene precedentes, entre otras cosas porque los participantes fueron conscientes en todo momento de que estaban soñando y comunicándose con alguien. Luego recordaron lo que habían hablado con los investigadores, abriendo una nueva vía para explorar los sueños.

Sueño lúcido

Los científicos estudiaron a 36 personas que tenían como objetivo tener un sueño lúcido, en el que una persona es consciente de que está soñando.

Con ellos desarrollaron cuatro experimentos diferentes e independientes, realizados en sitios geográficamente distantes: uno en la Universidad de la Sorbona (Francia), otro en la Universidad de Osnabrück (Alemania), otro en el Centro médico de la Universidad Radboud en los Países Bajos, y otro grupo en la Universidad Northwestern (USA).

Uno de los participantes que tuvo éxito con la comunicación bidireccional tenía narcolepsia y frecuentes sueños lúcidos. Entre los demás, algunos tenían mucha experiencia en sueños lúcidos y otros no, destacan los investigadores.

Es posible hablar con los que duermen

En general, los científicos descubrieron que era posible que las personas, mientras soñaban, siguieran instrucciones, hicieran cálculos matemáticos simples, respondieran preguntas de sí o no, o reconocieran la diferencia entre diferentes estímulos sensoriales.

En ocasiones se les formulaban preguntas con respuestas conocidas para poder evaluar si las reacciones de los participantes eran las correctas.

De las 57 sesiones de sueño, se observó al menos una respuesta correcta a una consulta en el 47% de las sesiones. En el 18 por ciento de los casos, los investigadores obtuvieron un nivel de comunicación clara y precisa del soñador.

El 17 por ciento produjo respuestas indescifrables, el 3 por ciento terminó con respuestas incorrectas y el 60 por ciento no provocó ninguna respuesta.

Voz en off

Terminados los experimentos, muchos de los participantes pudieron recordar las interacciones con los investigadores y contaron que las preguntas formuladas mientras dormían les sonaban como una voz en off que claramente provenía de fuera de su sueño.

Sin embargo, al despertar algunos participantes recordaron preguntas y respuestas diferentes a las que habían ocurrido durante el sueño, poniendo de manifiesto la dificultad de reconstruir con precisión lo que hemos soñado.

Los investigadores se refieren a las conversaciones con estos durmientes como exitosas, y las denominan «sueños interactivos».

Todos los experimentos se desarrollaron mientras los participantes se encontraban en la fase REM del sueño, que representa el 25% del ciclo de sueño y ocurre por primera vez entre 70 y 90 minutos después de dormirse.

No es somniloquia

Durante el sueño REM, el cerebro y el organismo se energizan y es cuando se sueña. La fase se inicia en respuesta a las señales enviadas desde y hacia diferentes regiones del cerebro.

Lo ocurrido en esta investigación no tiene nada que ver con el fenómeno conocido como somniloquia, que en ocasiones lleva a personas a hablar mientras duermen.

En estos casos, la persona que habla no es consciente de su propia vocalización y su discurso no distingue entre lo real y lo irreal. Al despertar, nunca recuerda nada de lo hablado durante el sueño.

«Descubrimos que las personas en el sueño REM pueden interactuar con un experimentador y participar en la comunicación en tiempo real», señala el autor principal, Ken Paller, en un comunicado.

Gran ayuda para el mal dormir

“También demostramos que los soñadores son capaces de comprender preguntas, participar en operaciones de memoria de trabajo y producir respuestas”, añade.

Karen Konkoly, otra de las investigadoras, explica que los estudios futuros sobre los sueños podrían usar estos mismos métodos para evaluar las habilidades cognitivas mientras dormimos. También podrían ayudar a verificar la precisión de los informes de sueños posteriores al despertar.

También podrían usarse para ayudar a las personas a resolver problemas frecuentes durante el sueño y ofrecer a quienes sufren pesadillas formas novedosas de afrontar la situación.

Los experimentos de seguimiento realizados por miembros de los cuatro equipos de investigación tienen como objetivo aprender más sobre las conexiones entre el sueño y el procesamiento de la memoria, y sobre cómo los sueños pueden arrojar luz sobre este procesamiento de la memoria.

Referencia

Real-time dialogue between experimenters and dreamers during REM sleep. Karen R. Konkoly et al. Current Biology, February 18, 2021. DOI:https://doi.org/10.1016/j.cub.2021.01.026

Foto: Christopher Y. Mazurek (izquierda) duerme en el laboratorio mientras las señales eléctricas de su cerebro y sus ojos se muestran en la pantalla del ordenador. Crédito: K. Konkoly.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21