Tendencias21
Perder la cabeza puede volverte a la vida

Perder la cabeza puede volverte a la vida

Las babosas marinas se cortan la cabeza y regeneran por completo su cuerpo, incluyendo el corazón y otros órganos internos. Utilizan la capacidad fotosintética que incorporan de las algas en su dieta para sobrevivir el tiempo suficiente para la regeneración.

Científicas de la Universidad de Mujeres de Nara, en Japón, han comprobado que dos especies de babosas marinas tienen la capacidad de regenerarse por completo, luego de separar previamente la cabeza de su cuerpo.

En alrededor de tres semanas, la cabeza empieza a desarrollar un cuerpo completamente nuevo, incluyendo el corazón y el resto de los órganos internos. En el proceso es vital la capacidad fotosintética que adquieren de las algas, que garantiza su supervivencia hasta completar la regeneración.

La autotomía es el desprendimiento voluntario de una parte del cuerpo, siendo un proceso común en animales como artrópodos, anfibios o lagartos, entre otros. Este ciclo vital incluye generalmente la regeneración de algunas partes del cuerpo, como por ejemplo las colas u otras extremidades.

Según una nota de prensa, el hallazgo de las investigadoras japonesas marca una variante en este tipo de procesos, porque la autotomía observada en las babosas marinas presenta la regeneración total del cuerpo, incluyendo los órganos internos. Hasta el momento, los estudios previos habían documentado este tipo de fenómenos abarcando solamente la renovación de alguna parte específica del cuerpo.

Las fases del proceso

Las científicas informaron en su estudio, publicado en la revista Current Biology, que el descubrimiento fue casual, mientras observaban otras características de las babosas. En un momento apreciaron que la cabeza de un ejemplar se movía en forma independiente, ya separada del corazón y del resto del cuerpo. «Pensamos que moriría rápidamente sin un corazón y otros órganos importantes, pero nos sorprendió nuevamente descubrir que la cabeza regeneraba todo el cuerpo», indicó Sayaka Mitoh, autora principal del estudio.

El proceso continuó en distintas fases. En principio, la herida existente en el sector posterior de la cabeza como producto del corte se cerró luego de algunos días. A las pocas horas, la cabeza independiente ya se estaba alimentando con algas. Según las científicas, este dato es vital porque las algas les proveen sustancias para alimentarse mediante el proceso de fotosíntesis y sobrevivir hasta completar el ciclo de regeneración.

En alrededor de una semana, las especialistas constataron el comienzo de la regeneración del cuerpo a partir de los tejidos de la cabeza, empezando por el corazón. Aproximadamente a las tres semanas, el cuerpo se había renovado por completo. La babosa había regenerado íntegramente su organismo a partir de su cabeza, concluyendo el ciclo de renovación y dándose una nueva oportunidad a sí misma.

En la imagen se puede apreciar el desarrollo del nuevo cuerpo a lo largo de los días, a partir de la cabeza de la babosa marina. Crédito: Sayaka Mitoh and Yoichi Yusa.

Los misterios a resolver

¿Por qué las babosas marinas realizan este proceso de renovación de sus cuerpos? Aunque las causas concretas aún no están claras para las investigadoras, creen que pueden existir células madre en el sector del cuello donde se produce el corte de la cabeza, que iniciarían la regeneración. También es probable que el proceso ayude a eliminar parásitos internos que inhiben la reproducción.

En tanto, las investigadoras creen que mediante el análisis de las áreas regeneradas y de las eliminadas será posible estudiar el mecanismo y las funciones relacionadas con este proceso, utilizando órganos vivos, tejidos o incluso células. Sostienen que avanzar en la investigación de este nuevo tipo de autotomía extrema puede ser clave para comprender en profundidad cómo estas especies logran regenerarse de manera independiente.

La naturaleza sigue aportando nuevas sorpresas a la ciencia y poniendo a prueba nuestra curiosidad. Descubrir nuevos aspectos del mundo y los seres vivos que nos rodean parece ser crucial para el ser humano: le brinda renovadas perspectivas e inspira cambios que, quizás en un futuro, podrán repercutir de forma positiva en su propia vida.

Referencia

Extreme autotomy and whole-body regeneration in photosynthetic sea slugs. Sayaka Mitoh and Yoichi Yusa. Current Biology (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.cub.2021.01.014

Foto de portada:

La cabeza y el cuerpo de Elysia cf. marginata, una de las especies de babosas marinas estudiadas, un día después de la autotomía o desprendimiento voluntario de partes del organismo. Crédito: Sayaka Mitoh.

Video: Sayaka Mitoh / Scitech Daily.

La versión original de este artículo, publicado a primera hora de hoy, se ha actualizado con posterioridad para añadir nueva información.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21