Tendencias21
Perder la cabeza puede volverte a la vida

Perder la cabeza puede volverte a la vida

Las babosas marinas se cortan la cabeza y regeneran por completo su cuerpo, incluyendo el corazón y otros órganos internos. Utilizan la capacidad fotosintética que incorporan de las algas en su dieta para sobrevivir el tiempo suficiente para la regeneración.

Científicas de la Universidad de Mujeres de Nara, en Japón, han comprobado que dos especies de babosas marinas tienen la capacidad de regenerarse por completo, luego de separar previamente la cabeza de su cuerpo.

En alrededor de tres semanas, la cabeza empieza a desarrollar un cuerpo completamente nuevo, incluyendo el corazón y el resto de los órganos internos. En el proceso es vital la capacidad fotosintética que adquieren de las algas, que garantiza su supervivencia hasta completar la regeneración.

La autotomía es el desprendimiento voluntario de una parte del cuerpo, siendo un proceso común en animales como artrópodos, anfibios o lagartos, entre otros. Este ciclo vital incluye generalmente la regeneración de algunas partes del cuerpo, como por ejemplo las colas u otras extremidades.

Según una nota de prensa, el hallazgo de las investigadoras japonesas marca una variante en este tipo de procesos, porque la autotomía observada en las babosas marinas presenta la regeneración total del cuerpo, incluyendo los órganos internos. Hasta el momento, los estudios previos habían documentado este tipo de fenómenos abarcando solamente la renovación de alguna parte específica del cuerpo.

Las fases del proceso

Las científicas informaron en su estudio, publicado en la revista Current Biology, que el descubrimiento fue casual, mientras observaban otras características de las babosas. En un momento apreciaron que la cabeza de un ejemplar se movía en forma independiente, ya separada del corazón y del resto del cuerpo. «Pensamos que moriría rápidamente sin un corazón y otros órganos importantes, pero nos sorprendió nuevamente descubrir que la cabeza regeneraba todo el cuerpo», indicó Sayaka Mitoh, autora principal del estudio.

El proceso continuó en distintas fases. En principio, la herida existente en el sector posterior de la cabeza como producto del corte se cerró luego de algunos días. A las pocas horas, la cabeza independiente ya se estaba alimentando con algas. Según las científicas, este dato es vital porque las algas les proveen sustancias para alimentarse mediante el proceso de fotosíntesis y sobrevivir hasta completar el ciclo de regeneración.

En alrededor de una semana, las especialistas constataron el comienzo de la regeneración del cuerpo a partir de los tejidos de la cabeza, empezando por el corazón. Aproximadamente a las tres semanas, el cuerpo se había renovado por completo. La babosa había regenerado íntegramente su organismo a partir de su cabeza, concluyendo el ciclo de renovación y dándose una nueva oportunidad a sí misma.

En la imagen se puede apreciar el desarrollo del nuevo cuerpo a lo largo de los días, a partir de la cabeza de la babosa marina. Crédito: Sayaka Mitoh and Yoichi Yusa.

Los misterios a resolver

¿Por qué las babosas marinas realizan este proceso de renovación de sus cuerpos? Aunque las causas concretas aún no están claras para las investigadoras, creen que pueden existir células madre en el sector del cuello donde se produce el corte de la cabeza, que iniciarían la regeneración. También es probable que el proceso ayude a eliminar parásitos internos que inhiben la reproducción.

En tanto, las investigadoras creen que mediante el análisis de las áreas regeneradas y de las eliminadas será posible estudiar el mecanismo y las funciones relacionadas con este proceso, utilizando órganos vivos, tejidos o incluso células. Sostienen que avanzar en la investigación de este nuevo tipo de autotomía extrema puede ser clave para comprender en profundidad cómo estas especies logran regenerarse de manera independiente.

La naturaleza sigue aportando nuevas sorpresas a la ciencia y poniendo a prueba nuestra curiosidad. Descubrir nuevos aspectos del mundo y los seres vivos que nos rodean parece ser crucial para el ser humano: le brinda renovadas perspectivas e inspira cambios que, quizás en un futuro, podrán repercutir de forma positiva en su propia vida.

Referencia

Extreme autotomy and whole-body regeneration in photosynthetic sea slugs. Sayaka Mitoh and Yoichi Yusa. Current Biology (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.cub.2021.01.014

Foto de portada:

La cabeza y el cuerpo de Elysia cf. marginata, una de las especies de babosas marinas estudiadas, un día después de la autotomía o desprendimiento voluntario de partes del organismo. Crédito: Sayaka Mitoh.

Video: Sayaka Mitoh / Scitech Daily.

La versión original de este artículo, publicado a primera hora de hoy, se ha actualizado con posterioridad para añadir nueva información.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente