Tendencias21
Una salamandra podría ser clave para la regeneración humana

Una salamandra podría ser clave para la regeneración humana

Los genes del ajolote mexicano están siendo estudiados para descubrir los secretos de su asombrosa capacidad de regeneración. El objetivo es aplicar esta cualidad en tratamientos para reparar lesiones medulares o accidentes cerebrovasculares.

Una salamandra podría ser clave para la regeneración humana

Científicos de la Universidad de Kentucky, en Estados Unidos, han reunido el genoma del ajolote mexicano. En los genes de este singular anfibio está la clave para desentrañar los secretos de la regeneración con potencial clínico.
 

El ajolote es una especie de anfibio cuyo único hábitat nativo es un lago cercano a la Ciudad de México. “Los ajolotes han sido valorados durante mucho tiempo como modelos para la regeneración”, señala en un comunicado Randal Voss, profesor en el Centro de Investigación de Lesiones Espinales y Cerebrales del Reino Unido.
 

«Es difícil encontrar una parte del cuerpo que no puedan regenerar estos animales: las extremidades, la cola, la médula espinal, el ojo… En algunas especies, se ha demostrado que regeneran el cristalino e, incluso, la mitad de su cerebro», explica Voss.
 

El ajolote mexicano está considerado en peligro crítico de extinción desde 2006. Por ello, para la investigación biomédica se recurre al ajolote de laboratorio. Según Voss, el Reino Unido tiene casi 1.000 ajolotes adultos, una población cuyo pedigrí se remonta a la década de 1.800.
 

Ensamblando genomas
 

Aunque los humanos comparten muchos de sus genes con el ajolote, el genoma de esta salamandra es diez veces mayor. Esto supone una barrera enorme para los análisis genéticos.
 

Según el profesor Jeramiah Smith, principal colaborador de Voss, los esfuerzos recientes han proporcionado gran parte de los datos genéticos del ajolote. Pero, hasta que el genoma no se organice de la manera correcta, los científicos no pueden analizar a gran escala su estructura y función. Y esto es clave para desentrañar los mecanismos que otorgan a los ajolotes sus extraordinarias capacidades.
 

La tarea masiva de cartografiar el genoma humano proporcionó a los científicos las herramientas para reproducir datos en otros organismos, pero la notable carga informática que representan los organismos con genomas más grandes hizo que tales esfuerzos fueran en gran medida imposibles.
 

Sin embargo, Smith y Voss adaptaron hábilmente un enfoque genético clásico, llamado “mapeo de enlaces”, para unir el genoma del ajolote en el orden correcto de forma rápida y eficiente. Se trata del primer genoma de este tamaño en ser ensamblado hasta la fecha.
 

«Hace solo unos años, nadie pensaba que era posible ensamblar un genoma de 30 GB», apunta Smith. «Ahora, hemos demostrado que es posible usar un método rentable y accesible, que abre la posibilidad de secuenciar de forma rutinaria a otros animales con genomas grandes».

Aplicaciones médicas
 

«La investigación biomédica se está convirtiendo cada vez más en una iniciativa impulsada genéticamente», apunta Voss.

«Para comprender las enfermedades humanas, hay que tratar de estudiar las funciones de los genes en otros organismos, como el ajolote».
 

Voss y Smith identificaron, gracias a los datos obtenidos de la investigación, un defecto cardíaco en un ajolote, proporcionando así un nuevo modelo de enfermedad humana.
 

«Ahora que tenemos acceso a la información genómica, podemos comenzar a probar las funciones del genoma del ajolote y aprender cómo pueden regenerar partes del cuerpo. Esperamos que algún día podamos traducir esta información en terapias, con posibles aplicaciones para lesiones de la médula espinal, accidentes cerebrovasculares, reparación conjunta… Realmente, el cielo es el límite», adelanta Voss.

Referencia

A chromosome-scale assembly of the axolotl genome. J. J. Smith et al. Genome Research, 24 January 2019. DOI: 10.1101/gr.241901.118.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21