Tendencias21
Una salamandra podría ser clave para la regeneración humana

Una salamandra podría ser clave para la regeneración humana

Los genes del ajolote mexicano están siendo estudiados para descubrir los secretos de su asombrosa capacidad de regeneración. El objetivo es aplicar esta cualidad en tratamientos para reparar lesiones medulares o accidentes cerebrovasculares.

Una salamandra podría ser clave para la regeneración humana

Científicos de la Universidad de Kentucky, en Estados Unidos, han reunido el genoma del ajolote mexicano. En los genes de este singular anfibio está la clave para desentrañar los secretos de la regeneración con potencial clínico.
 

El ajolote es una especie de anfibio cuyo único hábitat nativo es un lago cercano a la Ciudad de México. “Los ajolotes han sido valorados durante mucho tiempo como modelos para la regeneración”, señala en un comunicado Randal Voss, profesor en el Centro de Investigación de Lesiones Espinales y Cerebrales del Reino Unido.
 

«Es difícil encontrar una parte del cuerpo que no puedan regenerar estos animales: las extremidades, la cola, la médula espinal, el ojo… En algunas especies, se ha demostrado que regeneran el cristalino e, incluso, la mitad de su cerebro», explica Voss.
 

El ajolote mexicano está considerado en peligro crítico de extinción desde 2006. Por ello, para la investigación biomédica se recurre al ajolote de laboratorio. Según Voss, el Reino Unido tiene casi 1.000 ajolotes adultos, una población cuyo pedigrí se remonta a la década de 1.800.
 

Ensamblando genomas
 

Aunque los humanos comparten muchos de sus genes con el ajolote, el genoma de esta salamandra es diez veces mayor. Esto supone una barrera enorme para los análisis genéticos.
 

Según el profesor Jeramiah Smith, principal colaborador de Voss, los esfuerzos recientes han proporcionado gran parte de los datos genéticos del ajolote. Pero, hasta que el genoma no se organice de la manera correcta, los científicos no pueden analizar a gran escala su estructura y función. Y esto es clave para desentrañar los mecanismos que otorgan a los ajolotes sus extraordinarias capacidades.
 

La tarea masiva de cartografiar el genoma humano proporcionó a los científicos las herramientas para reproducir datos en otros organismos, pero la notable carga informática que representan los organismos con genomas más grandes hizo que tales esfuerzos fueran en gran medida imposibles.
 

Sin embargo, Smith y Voss adaptaron hábilmente un enfoque genético clásico, llamado “mapeo de enlaces”, para unir el genoma del ajolote en el orden correcto de forma rápida y eficiente. Se trata del primer genoma de este tamaño en ser ensamblado hasta la fecha.
 

«Hace solo unos años, nadie pensaba que era posible ensamblar un genoma de 30 GB», apunta Smith. «Ahora, hemos demostrado que es posible usar un método rentable y accesible, que abre la posibilidad de secuenciar de forma rutinaria a otros animales con genomas grandes».

Aplicaciones médicas
 

«La investigación biomédica se está convirtiendo cada vez más en una iniciativa impulsada genéticamente», apunta Voss.

«Para comprender las enfermedades humanas, hay que tratar de estudiar las funciones de los genes en otros organismos, como el ajolote».
 

Voss y Smith identificaron, gracias a los datos obtenidos de la investigación, un defecto cardíaco en un ajolote, proporcionando así un nuevo modelo de enfermedad humana.
 

«Ahora que tenemos acceso a la información genómica, podemos comenzar a probar las funciones del genoma del ajolote y aprender cómo pueden regenerar partes del cuerpo. Esperamos que algún día podamos traducir esta información en terapias, con posibles aplicaciones para lesiones de la médula espinal, accidentes cerebrovasculares, reparación conjunta… Realmente, el cielo es el límite», adelanta Voss.

Referencia

A chromosome-scale assembly of the axolotl genome. J. J. Smith et al. Genome Research, 24 January 2019. DOI: 10.1101/gr.241901.118.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente