Tendencias21
Planean convertir la Luna en una fuente de energía limpia para la Tierra

Planean convertir la Luna en una fuente de energía limpia para la Tierra

Los problemas energéticos del mundo podrían encontrar una solución definitiva en un lugar lejano: la Luna. Esto es lo que plantea una compañía japonesa que pretende crear una Anillo Lunar de paneles solares alrededor del ecuador del satélite. Utilizando la tecnología espacial más avanzada, desde dicho anillo la energía sería irradiada a la Tierra en forma de láser y microondas, que a su vez serían transformados en electricidad en las centrales de nuestro planeta. La construcción del Anillo Lunar estaría en manos de robots teledirigidos desde la Tierra, y garantizaría, según los ingenieros japoneses, una fuente de energía limpia e inagotable. Por Yaiza Martínez.

Planean convertir la Luna en una fuente de energía limpia para la Tierra

Los problemas energéticos del mundo podrían encontrar una solución definitiva en un lugar lejano: la Luna.

Según publica la revista Physorg, esto es lo que propone una compañía japonesa llamada Shimizu Corporation, que está planeando obtener energía solar a una escala mayor que la de cualquier otro proyecto energético previo.

La idea es la siguiente: construir un cinturón de placas solares alrededor del ecuador lunar, que mide unos 11.000 kilómetros, y convertir la electricidad obtenida con ellas en potentes microondas y lásers, que serían radiados a la Tierra, donde finalmente volverían a ser convertidos en electricidad en las centrales energéticas de nuestro propio planeta.

Construido por robots

Shimizu planea, asimismo, que sean robots los que construyan el bautizado como “Anillo Lunar”. Estos robots estarían dirigidos durante 24 horas diarias desde la Tierra, y desarrollarían diversas tareas, como la de nivelar los suelos. Un equipo de astronautas apoyaría la labor de los robots in situ.

Otras labores, como la de ensamblaje de la maquinaria y los equipamientos, podrían ser realizadas en el espacio, para después depositar los resultados en la Luna.

Dada la cantidad masiva de paneles solares y otros materiales necesarios para el desarrollo del proyecto, la compañía japonesa propone que los recursos lunares sean aprovechados al máximo.

Dichos recursos o materiales de la Luna podrían utilizarse para fabricar cemento, ladrillos, fibra de vidrio y otros elementos estructurales.

Elementos del Anillo Lunar

La compañía japonesa planea que el Anillo Lunar tenga inicialmente unos cuantos kilómetros, pero que su extensión alcance en un futuro los 400 kilómetros.

Según publica Shimizu en su web, el Anillo Lunar contaría con diversos elementos. En primer lugar, las placas solares, que asegurarían una generación energética continua.

Además, la estructura tendría cables de energía eléctrica, encargados de transferir dicha energía desde las placas solares hasta las instalaciones de transmisión.

Asimismo, el Anillo Lunar contaría con antenas de transmisión de energía de microondas, de un diámetro aproximado de 20 kilómetros y que emitirían la energía a otras antenas receptoras. Una baliza guía (baliza de radio) llevada desde la Tierra sería utilizada para asegurar una transmisión correcta de estas microondas.

Por otra parte, el Anillo Lunar contaría con instalaciones de transmisión de energía láser de alta densidad y energía destinada a las instalaciones receptoras. Otra baliza se encargaría del control de dichas transmisiones.

Por último, el Anillo Lunar tendría una ruta de transporte que se extendería a lo largo del ecuador lunar, que se usaría para llevar y traer los materiales necesarios para la construcción y el mantenimiento de toda la estructura; así como plantas de producción de paneles solares, que se moverían automáticamente mientras producen los paneles, desde los lugares donde se encuentren los materiales hasta donde éstos deban ser instalados.

Planean convertir la Luna en una fuente de energía limpia para la Tierra

Un sueño hecho realidad

Shimizu señala que una de las mayores ventajas del Anillo Lunar radica en que, dado que la Luna no tiene atmósfera, no existe la posibilidad de que en ella las nubes o el mal tiempo inhiban la eficiencia de los paneles solares.

Esto significaría para los habitantes de la Tierra un recurso energético inagotable, de energía limpia.

La realización del concepto de generación de energía solar en la Luna sería, en definitiva, un sueño hecho realidad gracias a las ingeniosas ideas surgidas de la tecnología espacial más avanzada: encontrar una fuente de energía infinita, y ecológica.

La compañía Shimizu no es la primera en plantear este concepto, que parece cada vez menos descabellado. Como publicamos en Tendencias21 anteriormente, la idea de obtener energía fuera de la Tierra es algo tecnológicamente factible, según diversos ingenieros.

La solución más simple barajada por los científicos consiste en localizar la producción de energía sobre la Luna, con el fin de que ésta emita electricidad con destino a la Tierra, con la ayuda de micro-ondas, para un conjunto de receptores independientes entre sí e instalados en nuestro planeta.

La electricidad se conseguiría capturando energía solar a través de enormes paneles situados sobre la superficie lunar, capaces de estar orientados al Sol ininterrumpidamente. De esta forma, el suministro se ajustaría permanentemente a la demanda

En la Tierra el suministro de electricidad continuaría haciéndose mediante tendidos tradicionales, pero cada ciudad podría ser independiente y autónoma respecto a las demás, señalan los expertos.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21