Tendencias21
Podemos modificar el cerebro mediante el entrenamiento

Podemos modificar el cerebro mediante el entrenamiento

El entrenamiento induce cambios cerebrales a una velocidad récord: fortalece las redes neuronales en menos de 30 minutos. Observar y controlar el funcionamiento del cerebro impacta el cableado neuronal y ayuda a tratar trastornos mentales.

Podemos modificar el cerebro mediante el entrenamiento

Un estudio reciente ha demostrado que menos de media hora de entrenamiento cerebral con neurorretroalimentación es suficiente para fortalecer las conexiones neuronales y la comunicación entre las áreas cerebrales.
 

Según los investigadores, los hallazgos ofrecen nuevas posibilidades para la optimización y el desarrollo de enfoques terapéuticos para el tratamiento de enfermedades como la apoplejía o el Parkinson.
 

La neurorretroalimentación de los potenciales eléctricos de las actividades cerebrales es un método terapéutico basado en la electroencefalografía (EEG), cuyo objetivo es enseñar al paciente a modificar selectivamente determinados parámetros de su propia actividad cerebral. Mediante unos electrodos, se capta la actividad bioeléctrica del cerebro, y un programa informático almacena los registra a tiempo real.

De esta forma, podemos observar las relaciones entre nuestras conductas y el funcionamiento cerebral. Como resultado, controlamos mejor la actividad cerebral y optimizamos sus recursos para vivir mejor y conseguir mejores cosas en la vida.

La investigación ha sido realizada en el Instituto D’Or de Pesquisa e Ensino (IDOR), en Brasil, con la colaboración de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y la Universidad Augusto Motta (Unisuam).
 

Resultados en tiempo récord
 

«Sabíamos que el cerebro tiene una habilidad asombrosa para adaptarse, pero no estábamos seguros de que pudiéramos observar estos cambios tan rápidamente”, explica el doctor Theo Marins, responsable del estudio, en un comunicado. “Entender cómo podemos impactar en el cableado cerebral y su funcionamiento es clave para tratar los trastornos neurológicos».
 

La neurorretroalimentación se ha considerado una forma prometedora de regular las áreas cerebrales disfuncionales asociadas con trastornos, como el dolor crónico y la depresión. Con esta técnica, el equipo de resonancia magnética ayuda a los individuos a tener acceso a su propia actividad cerebral en tiempo real y, rápidamente ganar, control sobre ella.
 

En el estudio participaron 36 pacientes a los que se pretendía aumentar la actividad de las regiones cerebrales involucradas en los movimientos de las manos. En lugar de mover las extremidades, los participantes solo tenían que imaginárselo y permanecer en reposo.

Podemos modificar el cerebro mediante el entrenamiento

Del total de participantes, 19 realizaron el entrenamiento real, mientras que los otros 17 actuaron como grupo de control con una terapia de neurorretroalimentación placebo. Inmediatamente antes y después del entrenamiento cerebral, que duró alrededor de 30 minutos, se escanearon sus redes neuronales para investigar el impacto de la neurorretroalimentación (o placebo), y la conectividad estructural y funcional del cerebro.
 

Conexiones reforzadas
 

Los resultados mostraron que el cuerpo calloso que conecta los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro exhibió una mayor integridad, y la red neuronal que controla los movimientos del cuerpo se fortaleció.
 

El entrenamiento también tuvo un impacto positivo en la red neuronal por defecto (RND), una red cerebral dañada en los accidentes cerebrovasculares, el Parkinson y la depresión, por ejemplo. Estos cambios no se observaron en el grupo de control.
 

«Hemos demostrado que la neurorretroalimentación puede considerarse una herramienta poderosa para inducir cambios cerebrales a una velocidad récord”, concluye Fernanda Tovar Moll, presidenta del IDOR. “Ahora, nuestro objetivo es desarrollar nuevos estudios para comprobar si los pacientes con trastornos neurológicos también pueden beneficiarse de ella».

Referencia

Structural and functional connectivity changes in response to short-term neurofeedback training with motor imagery. T. Marins et al. NeuroImage, 18 March 2019. DOI: https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2019.03.027.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21