Tendencias21
Una ciudad flotante de 10.000 habitantes anticipa el futuro urbano

Una ciudad flotante de 10.000 habitantes anticipa el futuro urbano

Una ciudad flotante, capaz de albergar 10.000 habitantes, sostenible, asequible y autosuficiente, está diseñada para resistir desastres naturales y crecer a largo plazo. Forma parte del programa de Naciones Unidas para la mejora del futuro urbano.

Una ciudad flotante de 10.000 habitantes anticipa el futuro urbano

Un estudio de arquitectura ha revelado imágenes de un  concepto de ciudad flotante y autosuficiente, diseñado para resistir desastres naturales como inundaciones, tsunamis y huracanes. La ciudad, denominada “Oceanix”, es un proyecto encargado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el marco de sus objetivos de desarrollo sostenible.
 

Compuesta por una colección de plataformas hexagonales amarradas al fondo del océano, la ciudad puede albergar a unos 10.000 residentes y tiene las instalaciones para producir su propia energía, agua dulce y calor. Además, está diseñada para crecer, transformarse y adaptarse orgánicamente a lo largo del tiempo, evolucionando de barrios a ciudades con la posibilidad de crecer indefinidamente.
 

El concepto, diseñado por el estudio danés Bjarke Ingels Group (BIG), se presentó el pasado miércoles, 3 de abril, en una mesa redonda en Nueva York organizada por ONU-Habitat, el programa de Naciones Unidas que trabaja por un mejor futuro urbano.
 

«Somos la agencia de la ONU encargada de trabajar con las ciudades, ya sea en tierra o en agua», señala Maimunah Mohd Sharif, el director ejecutivo de ONU-Hábitat y el subsecretario general de la ONU, en un comunicado. «Estamos listos para entablar un diálogo sobre ciudades flotantes sostenibles para garantizar que este floreciente sector se movilice con buenos resultados y en beneficio de todas las personas».
 

También han colaborado en el proyecto el Centro de Ingeniería oceánica del  Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la sociedad profesional internacional The Explorers Club y OCEANIX, un grupo sin ánimo de lucro que invierte en ciudades flotantes en esta nueva frontera marítima.
 

“Oceanix”: una ciudad modular

Como parte de la nueva agenda urbana de ONU-Hábitat, los participantes del proyecto proponen un ecosistema artificial sostenible, que canaliza los flujos de energía, agua, alimentos y residuos para crear una metrópolis marítima modular.
 

Una ciudad flotante de 10.000 habitantes anticipa el futuro urbano

Las representaciones muestran una serie de islas pobladas por estructuras de mediana altura construidas con materiales sostenibles. BIG conceptualizó la arquitectura para que las futuras generaciones de arquitectos pudieran desmontarla y reconfigurarla fácilmente.
 

«Nueve de cada diez de las ciudades más grandes del mundo estarán expuestas a niveles de mar crecientes en 2050”, apunta Bjarke Ingels, socio fundador de BIG. “El mar es nuestro destino, también puede ser nuestro futuro».
 

«La arquitectura aditiva puede crecer, transformarse y adaptarse orgánicamente a lo largo del tiempo, evolucionando de un vecindario de 300 residentes a una ciudad de 10,000, con la posibilidad de escalar indefinidamente para proporcionar comunidades náuticas prósperas para las personas que se preocupan por nuestro planeta», explica Ingels.
 

La ciudad flotante se asentaría en la costa desde las principales ciudades costeras, pero podría ser remolcada a otros lugares en caso de un desastre. Añadiendo un elemento adicional de seguridad, todas las estructuras se diseñarán para resistir inundaciones, tsunamis y huracanes de categoría 5.
 

Las islas serían reforzadas por Biorock, un material con un revestimiento de piedra caliza formado por la exposición de minerales bajo el agua a una corriente eléctrica. El material que se repara a sí mismo se vuelve más resistente con el tiempo, por lo que puede soportar condiciones climáticas adversas. Es tres veces más duro que el hormigón, pero aún puede hacerse flotar.
 

Ciudades asequibles y respetuosas con el medio ambiente
 

Según Marc Collins Chen, cofundador y director ejecutivo de OCEANIX, los humanos pueden vivir en ciudades flotantes en armonía con la vida bajo el agua.
 

“Existe la tecnología necesaria para poder vivir en el agua, sin matar los ecosistemas marinos”, explica Chen. “Nuestro objetivo es asegurarnos de que las ciudades flotantes sostenibles sean asequibles y estén disponibles para todas las áreas costeras necesitadas. No deben convertirse en un privilegio de los ricos.

Una ciudad flotante de 10.000 habitantes anticipa el futuro urbano

El proyecto aborda la escasez de viviendas y las amenazas del aumento del nivel del mar. Es la aspiración a un hábitat respetuoso con el medio ambiente, pues las aldeas no permitirían ningún automóvil o camión de alta emisión y usarían tubos neumáticos para transportar la basura a una estación de clasificación y reciclaje de residuos.

El concepto podría utilizar otras tecnologías nuevas, incluidos vehículos sin conductor, entregas mediante aviones no tripulados y cultivos oceánicos (cultivo de alimentos debajo de la superficie del agua). Las jaulas debajo de las plataformas podrían recolectar vieiras, algas marinas u otros mariscos. Los sistemas acuapónicos usarían los desechos de los peces para ayudar a fertilizar las plantas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21