Tendencias21

¿Por qué los gobiernos del G-20 subsidian el cambio climático?

Apenas unos días después de que el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) emitiera su alerta más grave en cuanto a que será necesario mantener bajo tierra a la vasta mayoría de las reservas existentes de petróleo, gas y carbón, un nuevo informe revela que los gobiernos están ignorando flagrantemente estas advertencias […]

Los gobiernos del G-20 continúan subsidiando la exploración en busca de combustibles fósiles pese a los compromisos de apoyar la transición hacia la energía limpia. Crédito: Flickr/Leszek Kozlowski

Los gobiernos del G-20 continúan subsidiando la exploración en busca de combustibles fósiles pese a los compromisos de apoyar la transición hacia la energía limpia. Crédito: Flickr/Leszek Kozlowski

Por Shelagh Whitley
LONDRES, Nov 11 2014 (IPS)

Apenas unos días después de que el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) emitiera su alerta más grave en cuanto a que será necesario mantener bajo tierra a la vasta mayoría de las reservas existentes de petróleo, gas y carbón, un nuevo informe revela que los gobiernos están ignorando flagrantemente estas advertencias y continúan subsidiando la exploración en busca de combustibles fósiles.

El informe “The Fossil Fuel Bailout: G20 Subsidies For Oil, Gas and Coal Exploration” (El rescate de los combustibles fósiles: Los subsidios del G-20 a la exploración de petróleo, gas y carbón), elaborado por el británico Instituto de Desarrollo de Ultramar (ODI) y Oil Change International (OCI) , muestra que los gobiernos de ese bloque de 20 países industrializados y emergentes están apuntalando la exploración de combustibles fósiles con unos 88.000 millones de dólares en promedio cada año, a través de subsidios nacionales, inversiones por parte de empresas estatales y finanzas públicas.

Y esta es solo una pequeña parte del apoyo gubernamental total a la producción y el consumo de combustibles fósiles, que se estima en 775.000 millones de dólares al año.

El G-20, que celebrará su cumbre anual en Australia el sábado 15 y el domingo 16, continúa brindando estos subsidios, mayoritariamente ocultos de la vista pública, pese a los reiterados compromisos para erradicar los subsidios a los combustibles fósiles, abordar el cambio climático y apoyar la transición hacia la energía limpia.

Solo los subsidios que el G-20 destina a tareas de exploración prácticamente equivalen al apoyo mundial total a las energías limpias (101.000 millones de dólares), inclinando la balanza hacia el petróleo, el gas y el carbón.

Este informe de las mayores economías del Norte y el Sur en desarrollo sigue a la quinta evaluación lanzada por el IPCC en Copenhague el 2 de noviembre, en que alertaron que el cambio climático amenaza con alteraciones irreversibles para el planeta y responsabilizaron a la actividad humana, con un papel importante de los combustibles fósiles, del problema.

El documento del G-20 muestra que sus  gobiernos gastan más del doble de lo que las 20 principales empresas privadas están gastando en busca de nuevas reservas de petróleo, gas y carbón. Esto sugiere que las compañías dependen del apoyo público para sus actividades de exploración.

Como hallar combustibles fósiles se vuelve cada vez más riesgoso, caro e intensivo en materia de energía, y los precios del petróleo, el gas y el carbón continúan cayendo, lo más probable es que las empresas se vuelvan más dependientes del dinero de los contribuyentes para continuar con sus exploraciones.

Esto también quedó demostrado con el reciente pedido de la industria petrolera y gasífera de Gran Bretaña de mayores reducciones de impuestos para abordar los crecientes costos de operar en el Mar del Norte.

Algunos dirán que, aunque estos subsidios son poco rentables, pueden hacerse excepciones. Después de todo, argumentan, necesitamos combustibles fósiles para brindar acceso a la energía, y podemos seguir quemando petróleo, gas y carbón si acometemos la captura y el almacenamiento de carbono.

Esto simplemente no es verdad. Hacer esto derivará en un peligroso cambio climático, cuyos impactos recaerán primero sobre las personas más vulnerables de los países y regiones más pobres.

Primero, en lo relativo al acceso a la energía, es en realidad mediante la energía limpia que podremos brindar calor y electricidad a los más pobres.

Según la Agencia Internacional de Energía, es necesario que la mayor parte de las nuevas inversiones se destinen a distribuir energía, incluidas las opciones de mini-red y fuera de la red, que por lo general dependen de fuentes renovables. Si los gobiernos del G-20 redirigieran 49.000 millones de dólares al año –apenas la mitad de lo que actualmente gastan en exploración de combustibles fósiles–, podríamos lograr el acceso universal a la energía ya en 2030.

Segundo, hasta ahora solo hubo una aplicación muy limitada de la tecnología de captura de carbono.

El primer y único proyecto “comercial” a gran escala de secuestro y almacenamiento de carbono, lanzado este año en Canadá, depende de subsidios del gobierno y vende el carbono capturado a la industria petrolera, que lo usa para extraer aún más combustibles fósiles. No es un modelo sostenible.

En síntesis: los subsidios a la exploración en busca de combustibles fósiles están alimentando un peligroso cambio climático, este apoyo es cada vez menos rentable, y el petróleo, el gas y el carbón no abordarán las necesidades energéticas de los más pobres y vulnerables.

Los países del G-20 tienen los recursos para financiar una transición hacia la energía limpia. Pueden darle el ejemplo al mundo dejando de destinar subsidios nacionales, inversiones de empresas estatales y finanzas públicas a los combustibles fósiles para usarlos, en cambio, en fuentes renovables y eficiencia energética.

La reunión de los líderes del G-20, en la oriental ciudad australiana de Brisbane, deberá reconocer esto y cumplir con las promesas que ya hicieron. Y erradicar de inmediato los subsidios a la exploración de combustibles fósiles sería el lugar correcto para empezar.

Los puntos de vista expresados en este artículo son responsabilidad de la  autora y no representan necesariamente los de IPS, ni deben atribuirse a la agencia.

Editado por Phil Harris


Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/11/por-que-los-gob…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21