Tendencias21

¿Por qué los gobiernos del G-20 subsidian el cambio climático?

Apenas unos días después de que el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) emitiera su alerta más grave en cuanto a que será necesario mantener bajo tierra a la vasta mayoría de las reservas existentes de petróleo, gas y carbón, un nuevo informe revela que los gobiernos están ignorando flagrantemente estas advertencias […]

Los gobiernos del G-20 continúan subsidiando la exploración en busca de combustibles fósiles pese a los compromisos de apoyar la transición hacia la energía limpia. Crédito: Flickr/Leszek Kozlowski

Los gobiernos del G-20 continúan subsidiando la exploración en busca de combustibles fósiles pese a los compromisos de apoyar la transición hacia la energía limpia. Crédito: Flickr/Leszek Kozlowski

Por Shelagh Whitley
LONDRES, Nov 11 2014 (IPS)

Apenas unos días después de que el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) emitiera su alerta más grave en cuanto a que será necesario mantener bajo tierra a la vasta mayoría de las reservas existentes de petróleo, gas y carbón, un nuevo informe revela que los gobiernos están ignorando flagrantemente estas advertencias y continúan subsidiando la exploración en busca de combustibles fósiles.

El informe “The Fossil Fuel Bailout: G20 Subsidies For Oil, Gas and Coal Exploration” (El rescate de los combustibles fósiles: Los subsidios del G-20 a la exploración de petróleo, gas y carbón), elaborado por el británico Instituto de Desarrollo de Ultramar (ODI) y Oil Change International (OCI) , muestra que los gobiernos de ese bloque de 20 países industrializados y emergentes están apuntalando la exploración de combustibles fósiles con unos 88.000 millones de dólares en promedio cada año, a través de subsidios nacionales, inversiones por parte de empresas estatales y finanzas públicas.

Y esta es solo una pequeña parte del apoyo gubernamental total a la producción y el consumo de combustibles fósiles, que se estima en 775.000 millones de dólares al año.

El G-20, que celebrará su cumbre anual en Australia el sábado 15 y el domingo 16, continúa brindando estos subsidios, mayoritariamente ocultos de la vista pública, pese a los reiterados compromisos para erradicar los subsidios a los combustibles fósiles, abordar el cambio climático y apoyar la transición hacia la energía limpia.

Solo los subsidios que el G-20 destina a tareas de exploración prácticamente equivalen al apoyo mundial total a las energías limpias (101.000 millones de dólares), inclinando la balanza hacia el petróleo, el gas y el carbón.

Este informe de las mayores economías del Norte y el Sur en desarrollo sigue a la quinta evaluación lanzada por el IPCC en Copenhague el 2 de noviembre, en que alertaron que el cambio climático amenaza con alteraciones irreversibles para el planeta y responsabilizaron a la actividad humana, con un papel importante de los combustibles fósiles, del problema.

El documento del G-20 muestra que sus  gobiernos gastan más del doble de lo que las 20 principales empresas privadas están gastando en busca de nuevas reservas de petróleo, gas y carbón. Esto sugiere que las compañías dependen del apoyo público para sus actividades de exploración.

Como hallar combustibles fósiles se vuelve cada vez más riesgoso, caro e intensivo en materia de energía, y los precios del petróleo, el gas y el carbón continúan cayendo, lo más probable es que las empresas se vuelvan más dependientes del dinero de los contribuyentes para continuar con sus exploraciones.

Esto también quedó demostrado con el reciente pedido de la industria petrolera y gasífera de Gran Bretaña de mayores reducciones de impuestos para abordar los crecientes costos de operar en el Mar del Norte.

Algunos dirán que, aunque estos subsidios son poco rentables, pueden hacerse excepciones. Después de todo, argumentan, necesitamos combustibles fósiles para brindar acceso a la energía, y podemos seguir quemando petróleo, gas y carbón si acometemos la captura y el almacenamiento de carbono.

Esto simplemente no es verdad. Hacer esto derivará en un peligroso cambio climático, cuyos impactos recaerán primero sobre las personas más vulnerables de los países y regiones más pobres.

Primero, en lo relativo al acceso a la energía, es en realidad mediante la energía limpia que podremos brindar calor y electricidad a los más pobres.

Según la Agencia Internacional de Energía, es necesario que la mayor parte de las nuevas inversiones se destinen a distribuir energía, incluidas las opciones de mini-red y fuera de la red, que por lo general dependen de fuentes renovables. Si los gobiernos del G-20 redirigieran 49.000 millones de dólares al año –apenas la mitad de lo que actualmente gastan en exploración de combustibles fósiles–, podríamos lograr el acceso universal a la energía ya en 2030.

Segundo, hasta ahora solo hubo una aplicación muy limitada de la tecnología de captura de carbono.

El primer y único proyecto “comercial” a gran escala de secuestro y almacenamiento de carbono, lanzado este año en Canadá, depende de subsidios del gobierno y vende el carbono capturado a la industria petrolera, que lo usa para extraer aún más combustibles fósiles. No es un modelo sostenible.

En síntesis: los subsidios a la exploración en busca de combustibles fósiles están alimentando un peligroso cambio climático, este apoyo es cada vez menos rentable, y el petróleo, el gas y el carbón no abordarán las necesidades energéticas de los más pobres y vulnerables.

Los países del G-20 tienen los recursos para financiar una transición hacia la energía limpia. Pueden darle el ejemplo al mundo dejando de destinar subsidios nacionales, inversiones de empresas estatales y finanzas públicas a los combustibles fósiles para usarlos, en cambio, en fuentes renovables y eficiencia energética.

La reunión de los líderes del G-20, en la oriental ciudad australiana de Brisbane, deberá reconocer esto y cumplir con las promesas que ya hicieron. Y erradicar de inmediato los subsidios a la exploración de combustibles fósiles sería el lugar correcto para empezar.

Los puntos de vista expresados en este artículo son responsabilidad de la  autora y no representan necesariamente los de IPS, ni deben atribuirse a la agencia.

Editado por Phil Harris


Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/11/por-que-los-gob…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21