Tendencias21
Primer asentamiento humano destruido por un meteorito

Primer asentamiento humano destruido por un meteorito

Un meteorito acabó hace 12.000 años con el asentamiento humano de Abu Hureyra, en la actual Siria: temperaturas capaces de derretir un coche en un minuto acabaron con la vida de cientos de personas y cambiaron el clima de la Tierra.

Hace más de 12.000 años, un meteorito fragmentado acabó con el asentamiento humano de Abu Hureyra, en la actual Siria, entonces habitado por varios centenares de personas que vivían en un montículo de 500 metros de diámetro.

Entre sus restos, los arqueólogos han encontrado pedazos de vidrio fundido a temperaturas extremadamente altas, mucho más altas de lo que los humanos podían obtener en ese momento.

Esta zona arqueológica fue el lugar donde los antiguos pueblos nómadas dejaron de ser cazadores-recolectores y pasaron a convertirse en agricultores.

Actualmente, el sitio se encuentra inundado por el río Eufrates para la creación de una presa, lo cual hace dificultoso su acceso.

Sin embargo, antes de la inundación los arqueólogos lograron recoger y extraer mucho material para someterlo a un análisis más exhaustivo.

En su búsqueda encontraron fragmentos de casas, alimentos, pedazos de herramientas, huesos de animales y materiales fundidos a temperaturas extremas.

Impacto profundo

El investigador principal del estudio, James Kennett, profesor emérito de geología de la Universidad de California en Santa Bárbara, asegura que las temperaturas observadas en los restos arqueológicos son tan altas que podrían derretir un automóvil en menos de un minuto.

Esa intensidad, agregó, solo podría haber sido el resultado de un fenómeno extremadamente violento de mucha energía y velocidad, como la caída de un meteorito.

Abu Hureyra se ha convertido así en el primer sitio donde se registran los efectos directos de un cometa fragmentado en un asentamiento humano.

“Dichos fragmentos son parte del mismo cometa que probablemente se estrelló contra la Tierra y explotó en la atmósfera al final de la época del Pleistoceno”, explica Kennett.

Este impacto contribuyó a la extinción de la mayoría de los animales grandes, incluidos los mamuts, los caballos y camellos, la desaparición de la cultura norteamericana Clovis.

También provocó el inicio del enfriamiento climático conocido como Younger Dryas.

Cambios en la biomasa

El vidrio fue analizado por su composición geoquímica, forma, estructura, temperatura de formación, características magnéticas y contenido de agua.

Los resultados señalan que se formó a temperaturas muy altas y que contenía minerales abundantes en cromo, hierro, níquel, sulfuros y titanio.

Incluso contenía hierro fundido rico en platino e iridio, todos formados a temperaturas superiores a 2.200 ºC.

Según el estudio, el vidrio fundido se formó a partir del derretimiento y la vaporización casi instantánea de la biomasa regional, los suelos y los depósitos de las llanuras de inundación, seguido de un enfriamiento instantáneo.

“Un solo impacto de un asteroide grande no habría causado materiales tan  dispersos como los descubiertos en Abu Hureyra”, expresó Kennett.

Y concluye: “No obstante, creemos que allí hubo un evento de gran impacto que cambió la forma la forma del lugar para siempre”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21