Tendencias21
Potentes aceleradores de partículas flotan por la Vía Láctea

Potentes aceleradores de partículas flotan por la Vía Láctea

La Vía Láctea contiene potentes aceleradores de partículas cósmicas llamados PeVatrones: generan rayos gamma con una potencia sin precedentes que están esparcidos por toda la galaxia produciendo espectaculares resplandores.

Un enorme complejo de telescopios en el Tíbet ha descubierto 23 rayos gamma de una energía ultra alta sin precedentes, que están esparcidos por la Vía Láctea produciendo espectaculares resplandores.

Esos rayos gamma proceden de las regiones de la Vía Láctea donde se concentra la mayor cantidad de estrellas y planetas (disco galáctico) y contienen energías entre aproximadamente 0,1 y 1 PeV.

La energía más alta observada en algunos de ellos es de casi 1 PeV (1015 eV), un registro que representa un récord mundial de fotones de rayos gamma detectados en cualquier lugar.

El electronvoltio (eV) es una unidad de energía que representa la variación de energía que experimenta un electrón al moverse de un punto a otro.

En física de altas energías se usan múltiplos del eV, como el megaelectronvoltio (MeV ó 106 eV) o el gigaelectronvoltio (GeV ó 109 eV).  En los aceleradores de partículas, como el gran colisionador de hadrones (LHC), se han alcanzado hasta 14 teraelectronsvoltios (un TeV equivale a 1012 eV).

En el universo, los aceleradores de energía son todavía más potentes, pero los rayos gamma detectados ahora poseen tres órdenes de magnitud mayor que cualquier rayo gamma conocido inducido por rayos cósmicos, o cualquier partícula que los humanos hayan acelerado en laboratorios de última generación en la Tierra, destacan los investigadores en un comunicado.

Añaden que este descubrimiento demuestra que en nuestra galaxia hay potentes aceleradores de energía que no habían sido detectados hasta ahora: están flotando a lo largo y ancho de la Vía Láctea desde hace millones de años. Los resultados de esta investigación se publican hoy en la revista Physical Review Letters.

Origen de los rayos gamma

Los científicos creen que estos rayos gamma son producidos por la interacción nuclear entre los rayos cósmicos que escapan de las fuentes galácticas más poderosas y el gas interestelar distribuido por la galaxia Vía Láctea.

Los rayos cósmicos son partículas altamente energéticas, en su mayoría protones, que viajan a través del espacio. A medida que viajan a través del gas del medio interestelar, algunos de los rayos cósmicos interactúan y emiten rayos gamma: a diferencia de los rayos cósmicos, no sufren deflexiones magnéticas y, por tanto, es posible rastrear su origen.

El origen de los rayos cósmicos ha desconcertado a la humanidad desde hace más de un siglo, particularmente la procedencia de los rayos gamma que están por encima de los 100 TeV.

Los astrónomos han supuesto que proceden de aceleradores cósmicos conocidos como PeVatrones, porque son capaces de arrojar rayos cósmicos con una energía de hasta un petaelectrónvoltio (PeV).

Esos posibles PeVatrones incluyen explosiones de supernovas, regiones de formación de estrellas y el agujero negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia, pero como tales no habían sido detectados hasta ahora.

El nuevo estudio ha obtenido la primera evidencia de su existencia: los rayos cósmicos han dejado claros rastros de la procedencia de los brillantes rayos gamma esparcidos por la galaxia, un descubrimiento largamente esperado durante décadas.

¿Vivos o muertos?

Lo que los investigadores no saben todavía es si esos PeVatrones están activos o muertos. Si estuvieran muertos, los rayos cósmicos detectados ahora serían la huella de un fenómeno que tuvo lugar hace unos pocos millones de años.

Pero si algunos de los PeVatrones identificados ahora están todavía activos, los astrónomos podrían descubrir qué tipo de estrella emite los rayos gamma de ultra alta energía, cómo consigue semejante aceleración y cómo se propagan esos rayos por el entorno galáctico.

El descubrimiento ha sido obtenido en el experimento Tibet ASγ, un proyecto de investigación conjunto entre China y Japón para observar rayos cósmicos.

Como el experimento se ha producido en el Tibet, a 4.300 metros sobre el nivel del mar, los investigadores planean buscar huellas de PeVatron en el hemisferio sur y confirmar los resultados de rayos gamma utilizando detectores de neutrinos en la Antártida y más allá.

La investigación también podría resultar útil en la búsqueda de materia oscura porque abre una nueva ventana para la exploración del universo extremo, concluyen los investigadores.

Referencia

First detection of sub-PeV diffuse gamma rays from the Galactic disk: Evidence for ubiquitous galactic cosmic rays beyond PeV energies. M. Amenomori et al. (The Tibet ASγCollaboration). Phys. Rev. Lett.

Foto superior: Los rayos gamma dispersos de muy alta energía (puntos amarillos) se distribuyen a lo largo del disco galáctico. Créditos: Heasarc/Lambda/Nasa/Gfsc

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21