Tendencias21
El cambio climático podría dejarnos sin alimentos

El cambio climático podría dejarnos sin alimentos

El cambio climático generado por la actividad humana ha provocado un descenso global del 21% en la productividad agrícola desde 1961, según un nuevo estudio. La reducción equivaldría a perder por completo la producción mundial de los últimos 7 años.

Investigadores de la Universidad de Maryland, la Universidad de Cornell y la Universidad de Stanford han desarrollado un trabajo en conjunto en el cual concluyen que la productividad agrícola global se ha visto reducida en un 21% desde 1961 hasta hoy, debido a las consecuencias del cambio climático propiciado por el impacto de la actividad humana en el ambiente. La magnitud de la disminución puede equipararse a una hipotética pérdida total de la producción global a lo largo de los últimos 7 años.

Teniendo en cuenta que se prevé que en 2050 existan en el planeta casi 10 mil millones de personas para alimentar, los investigadores creen que es urgente estabilizar la producción y viabilizar un crecimiento más dinámico. Las zonas más afectadas son las más calidas y más pobres: África, en particular, y también América Latina y el Caribe.

De acuerdo a una nota de prensa, el estudio comprueba que el cambio climático antropogénico o provocado por el hombre ya está teniendo un impacto desproporcionado en los países más pobres que dependen principalmente de la agricultura, indicando que el progreso tecnológico aún no se ha traducido en una mayor resiliencia climática.

Cifras contundentes

Uno de los puntos a resaltar en esta investigación es que ha logrado cuantificar el impacto del cambio climático en la producción agrícola de una forma rigurosa y confiable. Para ello, se han empleado nuevos cálculos de productividad en agricultura que permiten incluir datos meteorológicos de una manera que no había sido abordada en estudios previos, aportando mayor precisión a este tipo de modelos climáticos.

Aunque en economía la productividad total de los factores es un indicador que se utiliza habitualmente para medir el crecimiento de una industria, en el caso de la agricultura existen aspectos que la convierten en un caso especial. Es que en esta actividad industrial todas las decisiones económicas que pueden tomarse se encuentran particularmente afectadas por aspectos ajenos a la voluntad del agricultor, principalmente las variables climatológicas.

Según señalan los investigadores en las conclusiones de su investigación, publicada en la revista Nature Climate Change, la medición de la productividad agrícola no ha incorporado históricamente los datos meteorológicos. Esto significa que se ha desestimado el impacto de los eventos aleatorios como el clima en la producción, que en este caso cobran mayor trascendencia frente a las consecuencias del cambio climático.

Asimetrías regionales

Tomando los datos meteorológicos como una parte integral de su modelo, los especialistas lograron cuantificar el descenso en la productividad agrícola que ha motivado el cambio climático en los últimos 60 años. Las cifras son alarmantes a nivel global, pero suenan aún más problemáticas si consideramos las asimetrías regionales.

Mientras que en Estados Unidos el descenso llegó a un máximo de un 15%, en África, América Latina y el Caribe la reducción en la producción trepó hasta un 34%. Para arribar a los resultados obtenidos y conseguir cifras consistentes, los científicos emplearon más de 200 variaciones sistemáticas del modelo econométrico.

Las conclusiones deberían ser tenidas en cuenta si consideramos que en las próximas décadas la población global seguirá incrementándose y, al mismo tiempo, se requerirán más alimentos. El impacto es mayor en las zonas más pobres del planeta, ya que la agricultura es el eje de su economía y la principal fuente de alimentos.

Un problema actual

Además, los especialistas resaltaron que mientras se ha mejorado en la eliminación de todas las limitaciones no climáticas en la producción agrícola, la ausencia de un enfoque integrador que considere el cambio climático ha contribuido en la disminución de la producción agrícola a escala global.

Según Ariel Ortiz-Bobea, autor principal del estudio, «los seres humanos ya han alterado el sistema climático. Los expertos indican que el mundo es aproximadamente 1 grado Celsius más cálido que sin los gases de efecto invernadero atmosféricos. Sin embargo, la mayoría de la gente sigue percibiendo el cambio climático como un problema lejano y de las generaciones futuras. En esta investigación demostramos que los efectos ya se están sintiendo en el planeta desde hace décadas: es imprescindible abordar el cambio climático ahora para evitar mayores daños», concluyó.

Referencia

Anthropogenic climate change has slowed global agricultural productivity growth. Ariel Ortiz-Bobea, Toby R. Ault, Carlos M. Carrillo, Robert G. Chambers and David B. Lobell. Nature Climate Change (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41558-021-01000-1

Foto: Markus Spiske en Unsplash.

Video: Universidad de Cornell.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente