Tendencias21
El cambio climático podría dejarnos sin alimentos

El cambio climático podría dejarnos sin alimentos

El cambio climático generado por la actividad humana ha provocado un descenso global del 21% en la productividad agrícola desde 1961, según un nuevo estudio. La reducción equivaldría a perder por completo la producción mundial de los últimos 7 años.

Investigadores de la Universidad de Maryland, la Universidad de Cornell y la Universidad de Stanford han desarrollado un trabajo en conjunto en el cual concluyen que la productividad agrícola global se ha visto reducida en un 21% desde 1961 hasta hoy, debido a las consecuencias del cambio climático propiciado por el impacto de la actividad humana en el ambiente. La magnitud de la disminución puede equipararse a una hipotética pérdida total de la producción global a lo largo de los últimos 7 años.

Teniendo en cuenta que se prevé que en 2050 existan en el planeta casi 10 mil millones de personas para alimentar, los investigadores creen que es urgente estabilizar la producción y viabilizar un crecimiento más dinámico. Las zonas más afectadas son las más calidas y más pobres: África, en particular, y también América Latina y el Caribe.

De acuerdo a una nota de prensa, el estudio comprueba que el cambio climático antropogénico o provocado por el hombre ya está teniendo un impacto desproporcionado en los países más pobres que dependen principalmente de la agricultura, indicando que el progreso tecnológico aún no se ha traducido en una mayor resiliencia climática.

Cifras contundentes

Uno de los puntos a resaltar en esta investigación es que ha logrado cuantificar el impacto del cambio climático en la producción agrícola de una forma rigurosa y confiable. Para ello, se han empleado nuevos cálculos de productividad en agricultura que permiten incluir datos meteorológicos de una manera que no había sido abordada en estudios previos, aportando mayor precisión a este tipo de modelos climáticos.

Aunque en economía la productividad total de los factores es un indicador que se utiliza habitualmente para medir el crecimiento de una industria, en el caso de la agricultura existen aspectos que la convierten en un caso especial. Es que en esta actividad industrial todas las decisiones económicas que pueden tomarse se encuentran particularmente afectadas por aspectos ajenos a la voluntad del agricultor, principalmente las variables climatológicas.

Según señalan los investigadores en las conclusiones de su investigación, publicada en la revista Nature Climate Change, la medición de la productividad agrícola no ha incorporado históricamente los datos meteorológicos. Esto significa que se ha desestimado el impacto de los eventos aleatorios como el clima en la producción, que en este caso cobran mayor trascendencia frente a las consecuencias del cambio climático.

Asimetrías regionales

Tomando los datos meteorológicos como una parte integral de su modelo, los especialistas lograron cuantificar el descenso en la productividad agrícola que ha motivado el cambio climático en los últimos 60 años. Las cifras son alarmantes a nivel global, pero suenan aún más problemáticas si consideramos las asimetrías regionales.

Mientras que en Estados Unidos el descenso llegó a un máximo de un 15%, en África, América Latina y el Caribe la reducción en la producción trepó hasta un 34%. Para arribar a los resultados obtenidos y conseguir cifras consistentes, los científicos emplearon más de 200 variaciones sistemáticas del modelo econométrico.

Las conclusiones deberían ser tenidas en cuenta si consideramos que en las próximas décadas la población global seguirá incrementándose y, al mismo tiempo, se requerirán más alimentos. El impacto es mayor en las zonas más pobres del planeta, ya que la agricultura es el eje de su economía y la principal fuente de alimentos.

Un problema actual

Además, los especialistas resaltaron que mientras se ha mejorado en la eliminación de todas las limitaciones no climáticas en la producción agrícola, la ausencia de un enfoque integrador que considere el cambio climático ha contribuido en la disminución de la producción agrícola a escala global.

Según Ariel Ortiz-Bobea, autor principal del estudio, «los seres humanos ya han alterado el sistema climático. Los expertos indican que el mundo es aproximadamente 1 grado Celsius más cálido que sin los gases de efecto invernadero atmosféricos. Sin embargo, la mayoría de la gente sigue percibiendo el cambio climático como un problema lejano y de las generaciones futuras. En esta investigación demostramos que los efectos ya se están sintiendo en el planeta desde hace décadas: es imprescindible abordar el cambio climático ahora para evitar mayores daños», concluyó.

Referencia

Anthropogenic climate change has slowed global agricultural productivity growth. Ariel Ortiz-Bobea, Toby R. Ault, Carlos M. Carrillo, Robert G. Chambers and David B. Lobell. Nature Climate Change (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41558-021-01000-1

Foto: Markus Spiske en Unsplash.

Video: Universidad de Cornell.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubierto el ritual más antiguo del mundo, transmitido durante 500 generaciones 2 julio, 2024
    Un ritual ancestral en una cueva de Australia podría ser el más antiguo del mundo: practicado durante 500 generaciones por indígenas australianos, se desarrolla sin interrupciones desde hace 12.000 años hasta la actualidad, aunque fue documentado inicialmente en el siglo XIX. Identificado a partir de restos de viejas fogatas, los científicos creen que podría ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelan un nuevo paraíso hidrotermal en las profundidades del océano 2 julio, 2024
    Frente a la costa de Svalbard, en Noruega, a más de 3.000 metros de profundidad, los científicos han descubierto un campo de fuentes hidrotermales a lo largo de la cresta Knipovich, una cadena montañosa submarina. El sitio esconde un oasis de extrañas formas de vida, capaces de prosperar en los ambientes más extremos de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • El camino a los viajes espaciales de larga duración empieza a abrirse gracias a la criónica 2 julio, 2024
    La criónica ha conseguido revivir a gusanos y ampliar la ralentización biológica en operaciones a corazón abierto. El siguiente paso será la criopreservación de órganos y organismos enteros de forma reversible a temperaturas bajo cero. Entonces será posible viajar durante cientos de años a planetas lejanos.
    Alejandro Sacristán
  • Una sola molécula podría revertir el envejecimiento en los músculos y el cerebro 1 julio, 2024
    Un nuevo estudio en ratones y células humanas sugiere que una molécula especialmente seleccionada por los investigadores puede ayudar a revertir los signos del envejecimiento en los músculos y el cerebro, al extender los telómeros y modular genes de vital importancia. En concreto, la molécula inyecta dinamismo a una proteína denominada TERT, que es un engranaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Telescopio Web detecta extrañas formas brillantes sobre Júpiter 1 julio, 2024
    En lo alto de la atmósfera de Júpiter, específicamente en la ionosfera, los astrónomos han identificado con la ayuda del Telescopio Espacial James Webb (JWST), nuevas características extrañas y brillantes. Se ubican en la región situada encima de la tempestuosa Gran Mancha Roja, y serían un reflejo de las potentes tormentas que se desatan en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fabrizio Gagliardi: la IA Generativa está provocando un giro copernicano en cómo hacemos ciencia 1 julio, 2024
    La comunidad científica se ha unido en un consorcio para alumbrar la IA de la ciencia, cuyo lanzamiento europeo tuvo lugar recientemente en Barcelona. Fabrizio Gagliardi, representante del BSC-CNS en ese consorcio, advierte que Europa está lejos de alcanzar el nivel de desarrollo de la IA Generativa que vemos en Estados Unidos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una revolucionaria mano biónica se fusiona directamente con el cuerpo humano 30 junio, 2024
    Una nueva mano biónica desarrollada por un grupo de investigadores se basa en una tecnología revolucionaria, capaz de conectar directamente la prótesis robótica a los huesos, músculos y nervios del usuario. Esto permite crear una interfaz humano-máquina, que facilita a la Inteligencia Artificial (IA) la traducción de señales cerebrales en movimientos simples pero precisos.
    Pablo Javier Piacente
  • Un proyecto global trabaja para crear de forma colaborativa un cerebro robótico general 29 junio, 2024
    El auge de la inteligencia artificial generativa impulsa un proyecto global que trabaja para crear un cerebro robótico general, capaz de generar androides como los que hemos visto hasta ahora solo en la ciencia ficción. Pero es cuestión de tiempo que convivamos con ellos en perfecta armonía. Ya no es una utopía.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 28 junio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente