Tendencias21
Ratones con alucinaciones arrojan luz sobre la psicosis

Ratones con alucinaciones arrojan luz sobre la psicosis

Un juego de ordenador que induce a los ratones a experimentar eventos similares a las alucinaciones podría ser la clave para comprender las raíces neurobiológicas de la psicosis: la información obtenida revela el papel crucial de la dopamina y también de las distorsiones comunicacionales.

Un nuevo estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Washington en St. Louis aclara algunos de los misterios en torno a las bases neurobiológicas de la psicosis. Empleando un juego de ordenador que estimula a roedores a desarrollar procesos alucinatorios, los científicos obtuvieron importantes datos sobre el rol de la dopamina y de los problemas comunicacionales ligados al habla en esta clase de trastornos mentales.

De acuerdo a un comunicado, los investigadores han hallado que existen vínculos importantes entre los cerebros de los humanos y de los ratones en cuanto a su funcionamiento, tanto cuando lo hacen correctamente como cuando existen anomalías. Los científicos entrenaron a personas y ratones para completar una tarea basada en ordenadores, que los indujo a escuchar sonidos imaginarios.

Al analizar el desempeño en el juego, los especialistas pudieron medir objetivamente eventos similares a alucinaciones en humanos y ratones. El avance es crucial, ya que el pronóstico de los pacientes psicóticos no ha mejorado sustancialmente en las últimas décadas, y eso se debe a que realmente no se comprende la neurobiología de la enfermedad.

La psicosis es básicamente una patología en la cual una persona pierde el contacto con la realidad. Cuando se experimenta un episodio psicótico, los afectados pueden adquirir creencias falsas o registrar delirios, como así también creer con seguridad que están viendo u oyendo cosas que no ocurren en la realidad, una situación que se vive en las alucinaciones.

En ocasiones, un episodio psicótico puede ser un signo de una enfermedad mental de mayor gravedad, como en el caso de la esquizofrenia o el denominado trastorno bipolar. Sin embargo, las personas que no sufren estas patologías mentales también pueden experimentar síntomas como alucinaciones o delirios, en forma de eventos psicóticos aislados.

En ratones y en humanos

El experimento multimedia diseñado por los expertos consistió en exponer a los roedores y a los humanos participantes a diferentes sonidos, que debían reconocer e identificar mediante una señal. Aunque en principio los sonidos eran fáciles de identificar, al avanzar la prueba la tarea se hacía más compleja, debido a la incorporación de ruido de fondo.

A partir de esta complicación, los científicos podían determinar si un participante informaba un sonido que en realidad no existía, demostrando así un evento alucinatorio.

En el nuevo estudio, los especialistas hallaron claves sobre cómo la dopamina cambia los circuitos cerebrales para producir alucinaciones. Descubrieron que las elevaciones en los niveles de esta hormona en los roedores precedieron a eventos similares a las alucinaciones.

Aunque se sabe que esto también ocurre en los humanos y que puede tratarse con medicamentos antipsicóticos, el hallazgo es la presencia de un circuito neuronal regulado por la dopamina que, al desequilibrarse, produciría las alucinaciones y los eventos psicóticos.

También descubrieron que las creencias y expectativas de las personas pueden prepararlas para experimentar alucinaciones. Por ejemplo, esperar escuchar una determinada palabra hace que sea más probable que las personas realmente informen que la han escuchado, incluso cuando ésta no se pronunció en el marco de una conversación.

En consecuencia, los misterios en torno al habla humana y su comprensión también serían vitales: este sistema puede volverse caótico de un momento a otro y producir una tendencia a las alucinaciones.

La importancia de los modelos en animales

Por último, los investigadores creen que no será posible avanzar en el tratamiento de las enfermedades psiquiátricas hasta que se encuentre una buena forma de modelarlas en animales. Los resultados de esta investigación, que integra experimentos en roedores y en humanos, parecen comprobar esta tendencia.

Según Adam Kepecs, uno de los autores del nuevo estudio, «los modelos animales han impulsado avances en todos los campos de la biomedicina. Si queremos comprender las bases de la psicosis necesitamos avanzar en este tipo de enfoques», concluyó.

Referencia

Striatal dopamine mediates hallucination-like perception in mice. K. Schmack el al. Science (2021).DOI:https://doi.org/10.1126/science.abf4740

Foto de portada:

Un juego de ordenador que induce a los ratones a experimentar eventos similares a las alucinaciones podría ser la clave para comprender en profundidad a la psicosis y otras enfermedades psiquiátricas. Crédito: J. Kuhl / Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • No. Descubrir que las mentes de los humanos y las de los demás animales son esencialmente idénticas conduce al deber de abandonar los experimentos con los segundos, no a aumentar su práctica.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21