Tendencias21

Premios Nobel dicen que es un error dar menos dinero a investigación básica

Destinar menos dinero a investigación básica es un error, dijeron en rueda de prensa los premios Nobel, Richard Roberts, de Medicina en 1993, y Sheldom Lee Glashow, de Física en 1979, quienes participan en un foro de la Universidad de La Laguna.

La entrada Premios Nobel dicen que es un error dar menos dinero a investigación básica aparece primero en EFE futuro.

Durante la rueda de prensa, el físico Álvaro de Rújula, del equipo del Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), manifestó que “castigar” la investigación básica es “disparatado” a medio plazo y “suicida” a largo plazo.

Sheldom Lee Glashow insistió en que la inversión en ciencia debe comenzar por el nivel básico, y señaló que la fórmula apropiada no es que desde el poder político se diga lo que hay que buscar.

Aseguró que en España hay muy buenos investigadores que lamentablemente se han ido debido a los recortes económicos, y comentó que se trata de darles apoyo para que continúen con su labor.

Richard Roberts explicó que en investigación muchas veces no se sabe hasta donde se llegará, por lo que para innovar es preciso estar abiertos, ya que las cosas muchas veces no se descubren cuando se va directamente hacia ellas.

Este nobel también opinó que en ocasiones la investigación se “distorsiona” si la financiación procede de la industria, pues en cierta manera la finalidad es que lo que se consiga tenga valor para quien financia, no para la ciencia.

Álvaro de Rújula, investigador del Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), destacó la importancia de que la financiación de la ciencia básica no dependa de patentes, y puso como ejemplo los trabajos para que los ordenadores de todo el mundo “hablen el mismo idioma”.

Esa “revolución” ha sido posible porque la investigación no dependía de un fin comercial.

El rector de la Universidad de La Laguna, Eduardo Domenech, también opinó que es una política equivocada la de intentar dirigir la investigación básica, y reconoció que es preciso combinar esos trabajos y a la vez facilitar que haya una mayor transferencia hacia la sociedad.

Eduardo Domenech indicó que no se puede abandonar la investigación básica.

Richard Roberts y Sheldom Lee Glashow se reunirán hoy con jóvenes investigadores, a quienes darán el mensaje de que deben perseverar y buscar financiación, porque, aseguraron, tienen poder y son el futuro del país.

El foro en el que participan forma parte de las actividades organizadas con motivo del Campus de Excelencia Internacional de ámbito regional. EFEfuturo

La entrada Premios Nobel dicen que es un error dar menos dinero a investigación básica aparece primero en EFE futuro.

Fuente : http://www.efefuturo.com/noticia/premios-nobel-dic…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21