Tendencias21

Un microscopio del tamaño de un boli para análisis rápidos y no invasivos

Neurólogos e ingenieros de la Universidad de Washington (EE.UU.) han diseñado un microscopio del tamaño de un boli que permitirá analizar tejidos rápidamente y de forma no invasiva, permitiendo por ejemplo una mayor precisión en la extracción de tumores, o evitando extracciones innecesarias.

Un microscopio del tamaño de un boli para análisis rápidos y no invasivos

Los cirujanos que eliminan un tumor maligno en el cerebro no quieren dejar material canceroso, pero también tratan de proteger la parte sana y minimizar el daño neurológico.

Una vez que abren el cráneo de un paciente, no hay tiempo para enviar muestras de tejido a un laboratorio de patología -donde normalmente son congeladas, rebanadas, coloreadas, montadas en portaobjetos y exploradas en un voluminoso microscopio- para distinguir definitivamente entre las células cerebrales cancerosas y las normales.

Pero ahora, un microscopio de mano, en miniatura, que está siendo desarrollado por ingenieros mecánicos de la Universidad de Washington (Seattle, EE.UU.) podría permitir a los cirujanos «ver» a nivel celular en la sala de operaciones y determinar dónde parar el corte.

La nueva tecnología, desarrollada en colaboración con el Memorial Sloan Kettering Cancer Center (Nueva York), la Universidad Stanford (California) y el Instituto Neurológico Barrow (Arizona), se describe en un artículo publicado en la revista Biomedical Optics Express.

El microscopio de mano, aproximadamente del tamaño de una pluma, combina tecnologías de forma novedosa para ofrecer imágenes de alta calidad a velocidades más rápidas que los dispositivos existentes. Los investigadores esperan comenzar a probarlo como herramienta de cribado del cáncer en la práctica clínica el próximo año.

Dentista

Por ejemplo, los dentistas que se encuentran una lesión sospechosa en la boca de un paciente a menudo terminan cortándola y enviándola a un laboratorio para que hagan una biopsia de cáncer oral. La mayoría resultan ser benignos.

Ese proceso somete a los pacientes a un procedimiento invasivo y sobrecarga a los laboratorios de patología. Un microscopio en miniatura con una resolución suficiente para detectar cambios a nivel celular podría ser utilizado en clínicas dentales o dermatológicas para evaluar mejor qué lesiones o lunares son normales y cuáles necesitan biopsia.

«Las tecnologías de microscopio que se han desarrollado en el último par de décadas son caras y todavía bastante grandes, del tamaño de un secador de pelo o una pequeña máquina de rayos X dental», dice el co-autor Milind Rajadhyaksha, del servicio de dermatología del Memorial Sloan Kettering Cancer Center. «Así que hay una necesidad de crear microscopios mucho más miniaturizados.»

Hacer microscopios más pequeños, sin embargo, por lo general requiere sacrificar algún aspecto de la calidad de la imagen o del rendimiento como la resolución, el campo de visión, la profundidad, el contraste de imagen o la velocidad de procesamiento. «Creemos que este dispositivo es uno de los que mejor compensa las ventajas y desventajas», dice Jonathan Liu, profesor asociado de ingeniería mecánica y autor principal, en la información de UW.

El microscopio en miniatura utiliza un enfoque innovador llamado «microscopía confocal de doble eje» para iluminar y ver más claramente a través del tejido opaco. Se pueden capturar los detalles hasta medio milímetro por debajo de la superficie del tejido, donde se originan algunos tipos de células cancerosas.

En este vídeo, por ejemplo, los investigadores producen imágenes de vasos sanguíneos (fluorescentes) de una oreja de ratón a varias profundidades, que van desde 0,075 a 0,125 milímetros de profundidad.

«Tratar de ver debajo de la superficie del tejido es como tratar de conducir en una niebla espesa», explica Liu. «Pero hay trucos que podemos usar para ver más profundamente, como una luz de niebla que ilumina desde un ángulo diferente y reduce el deslumbramiento.»

El microscopio también emplea una técnica llamada análisis de línea para acelerar el proceso de captación de la imagen. Utiliza espejos micro-eléctrico-mecánicos -también conocidos como MEMS- para dirigir un haz óptico que escanea el tejido, línea por línea, y construye una imagen rápidamente.

La velocidad de imagen es particularmente importante para un dispositivo portátil, que tiene que lidiar con el movimiento de la persona que lo usa. Si el ritmo de formación de imágenes es demasiado lento, las imágenes serán borrosas.

Resolución

En el artículo, los investigadores demuestran que el microscopio en miniatura tiene resolución suficiente para ver los detalles subcelulares. Imágenes tomadas en tejidos de ratón son comparables con las producidas en un proceso de varios días en un laboratorio de patología clínica -el patrón-oro para la identificación de células cancerosas en los tejidos.

Los investigadores esperan que después de probar el rendimiento del microscopio como herramienta de detección del cáncer, se pueda introducir en cirugías u otros procedimientos clínicos en los próximos 2-4 años.

«Para la cirugía de tumor cerebral, a menudo se quedan células que son invisibles para el neurocirujano. Este dispositivo permitirá identificar estas células durante la operación y determinar exactamente cuánto más se puede reducir el residuo», dice el colaborador del proyecto Nader Sanai, profesor de neurocirugía en el Instituto Neurológico Barrow de Phoenix.

Referencia bibliográfica:

C. Yin, A.K. Glaser, S. Y. Leigh, Y. Chen, L. Wei, P. C. S. Pillai, M. C. Rosenberg, S. Abeytunge, G. Peterson, C. Glazowski, N. Sanai, M. J. Mandella, M. Rajadhyaksha y J. T. C. Liu: Miniature in vivo MEMS-based line-scanned dual-axis confocal microscope for point-of-care pathology. Biomedical Optics Express (2016). DOI: 10.1364/BOE.7.000251.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21