Tendencias21

Primer material tejido a escala nanométrica

Un equipo internacional de investigadores ha logrado por primera vez tejer a nivel molecular, usando moléculas orgánicas e iones de cobre. El resultado es un material que se parece a una armadura metálica antigua, pero muy flexible y poroso. Podría servir para capturar los excesos contaminantes de CO2.

Primer material tejido a escala nanométrica

Por primera vez, un equipo de científicos ha logrado tejer un material a nivel molecular. Ha sido en el marco de una investigación dirigida por la Universidad de California en Berkeley (EEUU), en la que también han colaborado investigadores de la Universidad de Estocolmo. El nuevo material se presenta en la revista científica Science.

El tejido, método bien conocido de fabricación de telas, hasta ahora nunca se había utilizado a nivel molecular. Pero los autores del  presente avance han sido capaces de tejer hilos orgánicos para producir un material de tres dimensiones. Como plantilla, han usado el cobre, según informa la Universidad de Estocolmo.

El material resultante es un COF (un marco orgánico covalente) y lleva el nombre de COF-505. Esto significa que está ensamblado en una ‘plantilla’ COF con iones de cobre, que pueden ser eliminados y añadidos sin cambiar la estructura subyacente. Al mismo tiempo, la elasticidad del material puede ser modificada de manera reversible.

Aspecto de armadura

Los investigadores explican que el aspecto del COF-505 es similar al de una antigua armadura metálica, aunque el material es en realidad muy flexible.

Por otra parte, guarda parecido con los cristales MOF (de metal-organic framworks, marco orgánico de metal) unos compuestos formados por moléculas orgánicas coordinadas por iones metálicos para formar estructuras porosas de tres dimensiones.

Volver útil el pernicioso CO2

Por su porosidad, una aplicación potencial  del nuevo material sería la captura y almacenamiento de dióxido de carbono.

En este sentido, el COF-505 se parecería a otro COF presentado también en Science el pasado agosto por Investigadores del Laboratorio Lawrence Berkeley y la Universidad de California (algunos de ellos co-partícipes del nuevo avance), consistente en un material poroso capaz de dividir las moléculas de dióxido de carbono en monóxido de carbono y oxígeno.

Pero, además, el COF-505 podría servir como catalizador para formar moléculas útiles a partir de dióxido de carbono.

Aunque hoy día parezca que de este gas -uno de los principales causantes del efecto invernadero- no pueda sacarse nada bueno, esta no es la primera investigación que promete aprovecharlo.

Por ejemplo, previamente, investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT) ya habían desarrollado una nueva metodología -también molecular- para convertir dióxido de carbono en metano, un hidrocarburo con un importante potencial como combustible. En aquel caso se usaron  nanopartículas de cobre y oro.

Referencia bibliográfica:

S. Lin, C. S. Diercks, Y.-B. Zhang, N. Kornienko, E. M. Nichols, Y. Zhao, A. R. Paris, D. Kim, P. Yang, O. M. Yaghi, C. J. Chang. Covalent organic frameworks comprising cobalt porphyrins for catalytic CO2 reduction in water. Science (2015). DOI: 10.1126/science.aac8343.

Yuzhong Liu, Yanhang Ma, Yingbo Zhao, Xixi Sun, Felipe Gándara, Hiroyasu Furukawa, Zheng Liu, Hanyu Zhu, Chenhui Zhu, Kazutomo Suenaga, Peter Oleynikov, Ahmad S. Alshammari, Xiang Zhang, Osamu Terasaki, Omar M. Yaghi. Weaving of organic threads into a crystalline covalent organic framework. Science (2016). DOI: 10.1126/science.aad4011.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21