Tendencias21
Primer paso para una aldea fabricada con polvo lunar

Primer paso para una aldea fabricada con polvo lunar

Investigadores alemanes han dado un paso significativo en la proeza tecnológica de construir una aldea en la Luna, impresa mediante láser en 3D teniendo como materia prima el polvo lunar.

Un equipo de científicos del Instituto de Sistemas Espaciales (IRAS) de la Universidad Técnica de Braunschweig y del Laser Zentrum Hannover eV (LZH), logró derretir polvo lunar con un láser, primer paso para convertirlo en los bloques de construcción de la primera aldea lunar.

El polvo lunar es el que se encuentra en la superficie de la Luna: después de derretirse y enfriarse, se convierte en un cuerpo sólido adecuado para construir infraestructuras completas como cimientos, caminos y superficies de aterrizaje.

Lo que persigue este proyecto, que lleva ya dos años de desarrollo, es simular en la Tierra lo que habría que hacer en la superficie de nuestro satélite para fabricar bloques de construcción con el polvo o regolito lunar.

El último paso en este trayecto ha consistido en experimentos de laboratorio realizados con un láser situado en el brazo robótico que en su momento se posará sobre la Luna para repetir lo aprendido en la Tierra.

Los investigadores probarán su tecnología, llamada MOONRISE, en un escenario real: su brazo robótico viajará a la Luna a bordo del Rover Audi lunar Quattro que la compañía PTScientist, con sede en Berlín, tiene previsto enviar este año.

Los científicos quieren aprovechar el viaje para derretir regolito directamente en la superficie lunar de manera controlada utilizando su sistema láser. En los últimos dos años, han desarrollado un cabezal láser que tiene aproximadamente el tamaño de una caja y que ya ha superado las necesarias pruebas de temperatura-vacío y vibración.

Durante el experimento de laboratorio, el brazo robótico controló la cabeza láser para derretir regolitos e «imprimir» carriles conjuntos sobre esa réplica del polvo lunar, de manera similar a como lo hará el día que se encuentre en nuestro satélite.

Primeros carriles como base para los futuros bloques de construcción hechos de polvo lunar. Foto: LZH.

Ascensor Einstein

Previamente, los científicos habían adaptado la composición del regolito a las condiciones esperadas en el lugar de alunizaje.

Durante las primeras fases del experimento, los investigadores calcularon la duración de la irradiación necesaria para derretir el regolito, así como la potencia del láser.

A continuación, el regolito fue fundido en una cámara de vacío denominada Ascensor Einstein: una torre de caída clásica con la que se llevan a cabo experimentos en condiciones de microgravedad.

“Logramos derretir regolito en esferas, tanto bajo la ingravidez total como bajo la gravedad lunar. ¡Eso es único en el mundo!», declara exultante uno de los artífices de la proeza tecnológica, Ludger Overmeyer, en un comunicado.

Enrico Stoll, otro de los investigadores, añade: «pudimos controlar con precisión el cabezal láser en el brazo del vehículo de exploración espacial (Rover) y así fundir estructuras más grandes con precisión. ¡Todo un éxito! Ya tenemos una base sólida para la impresión 3D mediante láser en la Luna».

El siguiente paso que se proponen los investigadores es convertir el cabezal láser en un modelo que podría imprimir materiales de construcción para asentamientos enteros a partir del polvo lunar.

Base espacial

La Luna se perfila cada vez más como el primer paso de la colonización del espacio, algo hasta ahora considerado propio de la ciencia ficción, pero que en la práctica se ha convertido en algo plausible gracias a la tecnología.

En la actualidad, las grandes potencias han iniciado programas para volver a la Luna y aprovecharla como lugar de paso para continuar hasta Marte.

Dada su cercanía a la Tierra, casi 385.000 kilómetros que se pueden cubrir en menos de una semana de viaje, es relativamente sencillo desarrollar y abastecer una base lunar con fines de investigación, pero también como estación intermedia para objetivos más lejanos.

La mejor opción para convertir este sueño en realidad es fabricar la mayor parte de los componentes de la base lunar en el propio satélite, ya que cada kilogramo de carga que llevemos a nuestro satélite cuesta cerca de un millón de euros.

Lo que pretende la tecnología alemana es resolver este desafío con un sistema que puede obtener la materia prima de las infraestructuras del abundante del regolito e, incluso, fabricar con bloques de regolito las construcciones necesarias para la primera aldea lunar.

Foto superior: Tecnologías de construcción robótica para infraestructuras lunares. Crédito: NASA.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Se crea el primer acceso gratuito a la superficie lunar 5 julio, 2024
    Un software de código abierto llamado Moonindex facilita a los científicos una herramienta gratuita para explorar el posible uso de los recursos minerales de la Luna en futuras misiones espaciales y para identificar sitios de aterrizaje adecuados.
    Redacción T21
  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción 4 julio, 2024
    En el mundo hay 16.825 yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción de la vida en la Tierra. Se encuentran principalmente en los trópicos y subtrópicos y su conservación es asequible y alcanzable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, ignorada por el Nobel, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo.  Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).
  • Descubierto el ritual más antiguo del mundo, transmitido durante 500 generaciones 2 julio, 2024
    Un ritual ancestral en una cueva de Australia podría ser el más antiguo del mundo: practicado durante 500 generaciones por indígenas australianos, se desarrolla sin interrupciones desde hace 12.000 años hasta la actualidad, aunque fue documentado inicialmente en el siglo XIX. Identificado a partir de restos de viejas fogatas, los científicos creen que podría ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelan un nuevo paraíso hidrotermal en las profundidades del océano 2 julio, 2024
    Frente a la costa de Svalbard, en Noruega, a más de 3.000 metros de profundidad, los científicos han descubierto un campo de fuentes hidrotermales a lo largo de la cresta Knipovich, una cadena montañosa submarina. El sitio esconde un oasis de extrañas formas de vida, capaces de prosperar en los ambientes más extremos de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • El camino a los viajes espaciales de larga duración empieza a abrirse gracias a la criónica 2 julio, 2024
    La criónica ha conseguido revivir a gusanos y ampliar la ralentización biológica en operaciones a corazón abierto. El siguiente paso será la criopreservación de órganos y organismos enteros de forma reversible a temperaturas bajo cero. Entonces será posible viajar durante cientos de años a planetas lejanos.
    Alejandro Sacristán