Tendencias21
Un gel inteligente cambia de forma al recibir luz

Un gel inteligente cambia de forma al recibir luz

Un gel inteligente impreso en 3D e inspirado en los pulpos puede variar su forma al exponerse a la luz. Podría utilizarse en pantallas flexibles para móviles, trajes de camuflaje y robótica.

La capacidad de los pulpos y otros seres vivos para cambiar el color de su piel ha inspirado a los ingenieros de la Universidad de Rutgers para desarrollar un gel inteligente impreso en 3D, que logra modificar su forma al entrar en contacto con la luz. La innovación podría tener amplias aplicaciones en el campo de la robótica, la vestimenta para camuflaje y las pantallas flexibles en dispositivos móviles.

Según un comunicado, los especialistas crearon un gel inteligente impreso en 3D que cuando recibe luz se convierte en un «músculo artificial». Estas condiciones lo harían especialmente atractivo para integrarse en robots que imitan el aspecto humano, como así también para aplicaciones de camuflaje militar.

Además, de acuerdo a los resultados de un estudio publicado en la revista ACS Applied Materials & Interfaces, la innovación posee todas las características necesarias para formar parte de nuevos desarrollos en pantallas flexibles para dispositivos móviles. Se sabe que muchos de los principales fabricantes de estos dispositivos ya están desarrollando o piensan crear en breve nuevos modelos con estructuras flexibles.

Pantallas que se doblan

«Las pantallas electrónicas han avanzado en varios aspectos, como por ejemplo al volverse más delgadas, obtener mejores condiciones de brillo o ganar en amplitud de dimensiones. Sin embargo, todavía siguen presentando materiales rígidos. Esta característica limita las formas que pueden presentar o su capacidad para interactuar con las superficies 3D», explicó Howon Lee, autor principal del estudio.

Frente a esto, el nuevo gel inteligente se puede agregar a materiales blandos para crear pantallas flexibles y llamativas visualmente. La innovación sigue el modelo de cefalópodos como los pulpos, que pueden modificar el color y la textura de su piel para camuflarse y pasar desapercibidos, o incluso para comunicarse. Esto es posible gracias a miles de células denominadas cromatóforos, presentes en la piel de estos animales.

Los cromatóforos artificiales

Los expertos desarrollaron un hidrogel que puede imprimirse en 3D, también denominado gel inteligente. El material es capaz de detectar la luz y variar su forma como resultado de esta interacción. Los hidrogeles tienen una gran ventaja: logran preservar su configuración y se mantienen sólidos, pero al mismo tiempo contienen agua.

Las lentes de contacto, los pañales y hasta el cuerpo humano son algunos ejemplos de estructuras que incorporan hidrogeles. En el caso del nuevo gel inteligente, la innovación más trascendente radica en la incorporación de un nanomaterial sensible a la luz.

Dicho nanomaterial forma parte de un nuevo concepto, que los especialistas llaman cromatóforos artificiales sensibles a la luz (LAC). La combinación del gel inteligente con sensibilidad a la luz y un material elástico impreso en 3D termina por conformar una especie de «músculo artificial», con la capacidad de contraerse frente a los cambios lumínicos y también variar de tonalidad.

Aplicaciones de avanzada

Los LAC pueden transformarse en un nuevo camino para el desarrollo de aplicaciones de ingeniería más eficientes, funcionales e inspiradas en diseños naturales. Luego de probar su eficacia con la proyección de diferentes patrones de luz, el gel inteligente pasará a nuevas etapas de desarrollo y optimización antes de su aplicación industrial.

Algunos aspectos a trabajar son la mejora de la sensibilidad, de los tiempos de respuesta o de las estimaciones de durabilidad de la nueva tecnología. Luego de avanzar en estas cuestiones, el gel inteligente estará disponible para su uso en alternativas de camuflaje militar, robótica, pantallas flexibles y dispositivos biofotónicos.

Referencia

Multimaterial Printing for Cephalopod-Inspired Light-Responsive Artificial Chromatophores. Daehoon Han, Yueping Wang, Chen Yang, and Howon Lee. ACS Applied Materials & Interfaces (2020).DOI:https://doi.org/10.1021/acsami.0c17623

Foto:

Los ingenieros se inspiraron en los cambios de color en la piel de los pulpos para desarrollar el nuevo gel inteligente. Imagen: Janayara Machado en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente