Tendencias21
Proponen frenar el calentamiento global con cultivos selectivos

Proponen frenar el calentamiento global con cultivos selectivos

El cambio climático es un problema acuciante, que anima a los científicos a buscar soluciones. Ahora, investigadores de la Universidad de Bristol proponen un tipo de cultivo “inteligente”, extensible a cualquier lugar del planeta, para evitar el calentamiento global. A partir de un modelo de clima global, los científicos calcularon cómo afectaría al clima que las variedades de plantas de los cultivos dedicados a la alimentación reflectaran mayor cantidad de luz solar que los cultivos actuales. Así, descubrieron que esta sencilla medida podría disminuir la temperatura de Europa y Euroasia en 1 ºC durante los meses de verano, evitando sequías y olas de calor en ambos continentes. Por Yaiza Martínez.

Proponen frenar el calentamiento global con cultivos selectivos

Un equipo de científicos de la Universidad de Bristol propone, en un artículo aparecido en la revista Current Biology, seleccionar cuidadosamente las variedades de cultivos destinados a la alimentación, con el fin de frenar el cambio climático.

Según explican los investigadores en un comunicado emitido por dicha universidad, si se eligen bien las plantas a cultivar, gran parte de Europa y de Norteamérica podría enfriarse más de 1ºC durante el verano, lo que equivaldría a un enfriamiento anual global de 0,1 ºC, es decir, de casi un 20% del incremento total de la temperatura global desde la Revolución Industrial.

Actualmente, el crecimiento de los cultivos produce ya un enfriamiento en el clima, debido a que estas plantas reflectan más luz del sol hacia el espacio que la vegetación natural.

Sin embargo, no todas las plantas tienen el mismo nivel de albedo, que es la proporción de reflexión de la luz de un cuerpo que no ilumina por sí mismo, sino que hay variedades más reflectantes que otras y, por tanto, más capaces de enfriar el medio ambiente que otras.

Variedades más reflectantes

Variedades distintas del mismo cultivo presentan diferencias significativas de albedo, explican los científicos, por lo que seleccionar aquéllas más reflectantes mejoraría el efecto enfriador de las plantas.

Dado que la agricultura es una industria global, esta medida de enfriamiento podría extenderse a cualquier parte del planeta.

El profesor Andy Ridgwell, director de la investigación, señala que los cultivos dirigidos en este sentido permitirían al ser humano ejercer un control sobre el clima, de la misma forma que cultivamos variedades específicas de determinadas plantas con el fin de aumentar la producción.

Según Ridgwell, en el presente estudio se evaluó el efecto que tendrían estas medidas en un modelo de clima global. Eligiendo de entre diversas variedades actuales de cultivos, se pudo hacer una estimación de cómo la cantidad de reflexión podría incrementarse, así como predecir que las temperaturas durante el verano podrían reducirse más de 1ºC por todo el centro de Norteamérica y Euroasia.

Selección y modificación genética

Según explican los científicos en Current Biology, esta estimación fue posible a partir de la modificación, dentro del modelo de clima global, del albedo de la vegetación de áreas de cultivo prescritas.

A continuación, se calculó el potencial a medio plazo de enfriamiento durante el verano en las zonas del planeta antes mencionadas.

El enfriamiento resultante de dicha modificación equivaldría a una compensación por verano de aproximadamente un quinto del calentamiento ocasionado por la duplicación del CO2 atmosférico en las áreas estudiadas.

Las plantas se distinguen en su albedo por las diferencias en las propiedades de la superficie de sus hojas, y también por la disposición de éstas. Para aumentar su capacidad reflectante se podría bien realizar cultivos selectivos bien modificar a las plantas genéticamente, explican los científicos.

De cualquiera de las formas, aseguran, la producción agrícola de alimentos no se vería afectada, ni en su rendimiento ni en su crecimiento. “Proponemos elegir entre diversas variedades de las mismas especies de cultivo, con el fin de maximizar la reflexión solar, y no cambiar el tipo de cultivo”, apuntó Ridgwell.

Bonos de carbono como recompensa

Durante los próximos años, poner en práctica iniciativas como ésta significaría evitar el desastre que ocasionarán las emisiones de 195 mil millones de toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera.

Por ello, Ridgwell y su equipo proponen que se anime a los agricultores a desarrollar cultivos en este sentido “inteligentes”, ofreciéndoles como compensación bonos de carbono.

Estos bonos constituyen uno de los mecanismos internacionales para la reducción de las emisiones contaminantes al medio ambiente, y fueron propuestos dentro del marco del Protocolo de Kyoto.

Según los cálculos realizados por los investigadores, con los bonos de carbono, los agricultores podrían ganar alrededor de 23 euros por hectárea y año.

Actualmente, los cultivos destinados a la generación de biocombustibles suponen una ganancia de alrededor de 45 euros por hectárea y año, pero ocupan valiosos terrenos que se necesitan para cultivar alimentos.

Para los científicos, la medida de la selección de cultivos en función del albedo de las plantas a cultivar supone una alternativa realista que permitirá reducir la sequía y las olas de calor. Los resultados se verían además pronto, y tendrían un coste económico muy bajo.

Geoingeniería necesaria

La posibilidad de que las emisiones de gases de efecto invernadero nos lleven a un estado climático descontrolado ha estimulado a los especialistas a buscar soluciones tecnológicas de escala planetaria para reducir el calentamiento global.

Así nació, en la década de los noventa, la geoingeniería. La propuesta de los científicos de Bristol es, como ellos la definen, de “bio-geoingeniería”: para mitigar el calentamiento de la superficie del planeta se pueden aprovechar también las plantas.

Su propuesta se enmarca en otra serie de propuestas, como las presentadas a principios de pasado mes de diciembre en Poznan (Polonia), en la reunión que precede a la futura Conferencia de Copenhague 2009.

Crear una gran sombrilla con microsatélites o rociar las nubes con 1.400 millones de toneladas de agua de mar para que los cristales de sal formen un espejo que refleje la luz solar, son algunas de las ideas que barajaron en Poznan los representantes de 197 países interesados en frenar el cambio climático.

Y es que, a pesar de que el Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático se firmó hace más de una década, las intenciones iniciales no se han cumplido, por lo que en un futuro, quizá, haya que tomar medidas drásticas y de efecto rápido.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21