Tendencias21
Proponen frenar el calentamiento global con cultivos selectivos

Proponen frenar el calentamiento global con cultivos selectivos

El cambio climático es un problema acuciante, que anima a los científicos a buscar soluciones. Ahora, investigadores de la Universidad de Bristol proponen un tipo de cultivo “inteligente”, extensible a cualquier lugar del planeta, para evitar el calentamiento global. A partir de un modelo de clima global, los científicos calcularon cómo afectaría al clima que las variedades de plantas de los cultivos dedicados a la alimentación reflectaran mayor cantidad de luz solar que los cultivos actuales. Así, descubrieron que esta sencilla medida podría disminuir la temperatura de Europa y Euroasia en 1 ºC durante los meses de verano, evitando sequías y olas de calor en ambos continentes. Por Yaiza Martínez.

Proponen frenar el calentamiento global con cultivos selectivos

Un equipo de científicos de la Universidad de Bristol propone, en un artículo aparecido en la revista Current Biology, seleccionar cuidadosamente las variedades de cultivos destinados a la alimentación, con el fin de frenar el cambio climático.

Según explican los investigadores en un comunicado emitido por dicha universidad, si se eligen bien las plantas a cultivar, gran parte de Europa y de Norteamérica podría enfriarse más de 1ºC durante el verano, lo que equivaldría a un enfriamiento anual global de 0,1 ºC, es decir, de casi un 20% del incremento total de la temperatura global desde la Revolución Industrial.

Actualmente, el crecimiento de los cultivos produce ya un enfriamiento en el clima, debido a que estas plantas reflectan más luz del sol hacia el espacio que la vegetación natural.

Sin embargo, no todas las plantas tienen el mismo nivel de albedo, que es la proporción de reflexión de la luz de un cuerpo que no ilumina por sí mismo, sino que hay variedades más reflectantes que otras y, por tanto, más capaces de enfriar el medio ambiente que otras.

Variedades más reflectantes

Variedades distintas del mismo cultivo presentan diferencias significativas de albedo, explican los científicos, por lo que seleccionar aquéllas más reflectantes mejoraría el efecto enfriador de las plantas.

Dado que la agricultura es una industria global, esta medida de enfriamiento podría extenderse a cualquier parte del planeta.

El profesor Andy Ridgwell, director de la investigación, señala que los cultivos dirigidos en este sentido permitirían al ser humano ejercer un control sobre el clima, de la misma forma que cultivamos variedades específicas de determinadas plantas con el fin de aumentar la producción.

Según Ridgwell, en el presente estudio se evaluó el efecto que tendrían estas medidas en un modelo de clima global. Eligiendo de entre diversas variedades actuales de cultivos, se pudo hacer una estimación de cómo la cantidad de reflexión podría incrementarse, así como predecir que las temperaturas durante el verano podrían reducirse más de 1ºC por todo el centro de Norteamérica y Euroasia.

Selección y modificación genética

Según explican los científicos en Current Biology, esta estimación fue posible a partir de la modificación, dentro del modelo de clima global, del albedo de la vegetación de áreas de cultivo prescritas.

A continuación, se calculó el potencial a medio plazo de enfriamiento durante el verano en las zonas del planeta antes mencionadas.

El enfriamiento resultante de dicha modificación equivaldría a una compensación por verano de aproximadamente un quinto del calentamiento ocasionado por la duplicación del CO2 atmosférico en las áreas estudiadas.

Las plantas se distinguen en su albedo por las diferencias en las propiedades de la superficie de sus hojas, y también por la disposición de éstas. Para aumentar su capacidad reflectante se podría bien realizar cultivos selectivos bien modificar a las plantas genéticamente, explican los científicos.

De cualquiera de las formas, aseguran, la producción agrícola de alimentos no se vería afectada, ni en su rendimiento ni en su crecimiento. “Proponemos elegir entre diversas variedades de las mismas especies de cultivo, con el fin de maximizar la reflexión solar, y no cambiar el tipo de cultivo”, apuntó Ridgwell.

Bonos de carbono como recompensa

Durante los próximos años, poner en práctica iniciativas como ésta significaría evitar el desastre que ocasionarán las emisiones de 195 mil millones de toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera.

Por ello, Ridgwell y su equipo proponen que se anime a los agricultores a desarrollar cultivos en este sentido “inteligentes”, ofreciéndoles como compensación bonos de carbono.

Estos bonos constituyen uno de los mecanismos internacionales para la reducción de las emisiones contaminantes al medio ambiente, y fueron propuestos dentro del marco del Protocolo de Kyoto.

Según los cálculos realizados por los investigadores, con los bonos de carbono, los agricultores podrían ganar alrededor de 23 euros por hectárea y año.

Actualmente, los cultivos destinados a la generación de biocombustibles suponen una ganancia de alrededor de 45 euros por hectárea y año, pero ocupan valiosos terrenos que se necesitan para cultivar alimentos.

Para los científicos, la medida de la selección de cultivos en función del albedo de las plantas a cultivar supone una alternativa realista que permitirá reducir la sequía y las olas de calor. Los resultados se verían además pronto, y tendrían un coste económico muy bajo.

Geoingeniería necesaria

La posibilidad de que las emisiones de gases de efecto invernadero nos lleven a un estado climático descontrolado ha estimulado a los especialistas a buscar soluciones tecnológicas de escala planetaria para reducir el calentamiento global.

Así nació, en la década de los noventa, la geoingeniería. La propuesta de los científicos de Bristol es, como ellos la definen, de “bio-geoingeniería”: para mitigar el calentamiento de la superficie del planeta se pueden aprovechar también las plantas.

Su propuesta se enmarca en otra serie de propuestas, como las presentadas a principios de pasado mes de diciembre en Poznan (Polonia), en la reunión que precede a la futura Conferencia de Copenhague 2009.

Crear una gran sombrilla con microsatélites o rociar las nubes con 1.400 millones de toneladas de agua de mar para que los cristales de sal formen un espejo que refleje la luz solar, son algunas de las ideas que barajaron en Poznan los representantes de 197 países interesados en frenar el cambio climático.

Y es que, a pesar de que el Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático se firmó hace más de una década, las intenciones iniciales no se han cumplido, por lo que en un futuro, quizá, haya que tomar medidas drásticas y de efecto rápido.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21