Tendencias21
Utilizan cáscaras de coco para fabricar materiales de automóviles

Utilizan cáscaras de coco para fabricar materiales de automóviles

Los cocos son un recurso renovable y abundante en todos los países cercanos al ecuador, pero su cáscara parece que está muy mal aprovechada. Científicos de la Universidad de Baylor, en Estados Unidos, proponen usar dicha cáscara para la fabricación de algunas partes de los automóviles, en concreto el revestimiento de los maleteros, los suelos, y las cubiertas interiores de las puertas. Según ellos, la fibra del coco presenta mejores propiedades mecánicas que las fibras del poliéster, y su uso podría beneficiar a millones de personas dedicadas al cultivo de este fruto. Por Yaiza Martínez.

Utilizan cáscaras de coco para fabricar materiales de automóviles

Un equipo de investigadores de la Universidad de Baylor, en Estados Unidos, ha desarrollado una fórmula que permitirá utilizar la cáscara de los cocos en la fabricación de la parte interior de los automóviles.

Según se explica en un comunicado emitido por dicha universidad, los científicos han creado una tecnología con la que podrá aprovecharse la fibra del coco para sustituir las fibras sintéticas de poliéster, en materiales compuestos moldeados por compresión.

El moldeo por compresión es un proceso de conformado de piezas que consiste en introducir cualquier polímero (compuesto de varias moléculas) en un molde abierto para aplicarle presión y calor, hasta que el material adopte la forma de dicho molde.

Revestimientos interiores de los coches

Los científicos de la Universidad de Baylor proponen utilizar, en lugar del poliéster, la fibra de la cáscara del coco, en concreto para fabricar el revestimiento de los maleteros, los suelos, y las cubiertas interiores de las puertas de los automóviles.

Ésta sería la primera vez que se usan las fibras del coco para estas aplicaciones, señalan los investigadores.

Al parecer, las propiedades mecánicas (como resistencia a esfuerzos de tracción, compresión, flexión y torsión, dureza, elasticidad, etc.) de estas fibras son tan buenas, si no mejores, que las de las fibras del poliéster, al menos en la fabricación de partes del coche.

Por otro lado, los cocos tienen las ventajas añadidas de que no arden bien ni generan humos tóxicos, lo que resulta crucial para pasar las pruebas actualmente requeridas en la comercialización de partes del automóvil.

En qué consiste el proceso

Según publica la revista msnbc.com, el proceso de producción comienza con la cáscara del coco, que es realmente dura, y muy fibrosa.

Esta cáscara está formada principalmente por fibra y un polvo de coco que al principio es esponjoso, pero que luego se seca y se contrae hasta formar unas partículas que se ha comprobado tienen la capacidad de absorber hasta 10 veces su peso en agua.

Utilizan cáscaras de coco para fabricar materiales de automóviles

Según Walter Bradley, profesor de ingeniería en Baylor y director del proyecto, estas fibras son fuertes, rígidas y dúctiles, y potencialmente pueden usarse para gran cantidad de fines.

Antes de ser sometidas al calor y la presión del moldeo por compresión, que les da la forma requerida, las fibras del coco se combinan con otras fibras de polipropileno (un polímero termoplástico).

La fibra de coco proporciona una rígida arquitectura para el compuesto resultante que, aunque ligero, se mantiene duro.

Las pruebas preliminares llevadas a cabo han demostrado que los compuestos con coco pueden cumplir con las especificaciones establecidas en las pruebas industriales, aseguran los científicos.

Pruebas de certificación

Dado que los cocos constituyen un recurso renovable y abundante en todos los países cercanos al ecuador, el equipo de la Universidad de Baylor intenta crear múltiples productos que puedan ser fabricados a partir de los cocos, utilizando una tecnología simple y barata.

Se estima que en el mundo hay 11 millones de agricultores dedicados al cultivo de cocos, y Bradley y su equipo creen que podrían triplicarse sus ganancias anuales si se aumenta el precio de cada coco en 30 céntimos.

“Lo que esperamos es crear un mercado viable para los agricultores de cocos más pobres”, señaló Bradley. Si hay una mayor demanda de este fruto, por sus posibles aplicaciones tecnológicas, su precio subirá, y la calidad de vida de los agricultores mejorará.

Según explicaron los científicos a este respecto en un artículo anterior, una de las formas más prometedoras de aliviar la pobreza global del planeta es identificar recursos abundantes y renovables, que puedan ser procesados localmente, proporcionando trabajo e ingresos a las comunidades.

El equipo trabaja actualmente con una compañía de procesamiento de fibras de Texas, proveedora de cuatro importantes compañías de automoción, con la que está creando rollos de este material compuesto (de fibras de coco combinadas con fibras de polipropileno), y ayudando con las pruebas para su certificación.

Yaiza Martinez

1 comentario

  • me gustaría obtener más detalles del proceso de elaboración de estos productos, que tecnología es necesaria para la conformación del producto terminado, etc.

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente