Tendencias21
Utilizan cáscaras de coco para fabricar materiales de automóviles

Utilizan cáscaras de coco para fabricar materiales de automóviles

Los cocos son un recurso renovable y abundante en todos los países cercanos al ecuador, pero su cáscara parece que está muy mal aprovechada. Científicos de la Universidad de Baylor, en Estados Unidos, proponen usar dicha cáscara para la fabricación de algunas partes de los automóviles, en concreto el revestimiento de los maleteros, los suelos, y las cubiertas interiores de las puertas. Según ellos, la fibra del coco presenta mejores propiedades mecánicas que las fibras del poliéster, y su uso podría beneficiar a millones de personas dedicadas al cultivo de este fruto. Por Yaiza Martínez.

Utilizan cáscaras de coco para fabricar materiales de automóviles

Un equipo de investigadores de la Universidad de Baylor, en Estados Unidos, ha desarrollado una fórmula que permitirá utilizar la cáscara de los cocos en la fabricación de la parte interior de los automóviles.

Según se explica en un comunicado emitido por dicha universidad, los científicos han creado una tecnología con la que podrá aprovecharse la fibra del coco para sustituir las fibras sintéticas de poliéster, en materiales compuestos moldeados por compresión.

El moldeo por compresión es un proceso de conformado de piezas que consiste en introducir cualquier polímero (compuesto de varias moléculas) en un molde abierto para aplicarle presión y calor, hasta que el material adopte la forma de dicho molde.

Revestimientos interiores de los coches

Los científicos de la Universidad de Baylor proponen utilizar, en lugar del poliéster, la fibra de la cáscara del coco, en concreto para fabricar el revestimiento de los maleteros, los suelos, y las cubiertas interiores de las puertas de los automóviles.

Ésta sería la primera vez que se usan las fibras del coco para estas aplicaciones, señalan los investigadores.

Al parecer, las propiedades mecánicas (como resistencia a esfuerzos de tracción, compresión, flexión y torsión, dureza, elasticidad, etc.) de estas fibras son tan buenas, si no mejores, que las de las fibras del poliéster, al menos en la fabricación de partes del coche.

Por otro lado, los cocos tienen las ventajas añadidas de que no arden bien ni generan humos tóxicos, lo que resulta crucial para pasar las pruebas actualmente requeridas en la comercialización de partes del automóvil.

En qué consiste el proceso

Según publica la revista msnbc.com, el proceso de producción comienza con la cáscara del coco, que es realmente dura, y muy fibrosa.

Esta cáscara está formada principalmente por fibra y un polvo de coco que al principio es esponjoso, pero que luego se seca y se contrae hasta formar unas partículas que se ha comprobado tienen la capacidad de absorber hasta 10 veces su peso en agua.

Utilizan cáscaras de coco para fabricar materiales de automóviles

Según Walter Bradley, profesor de ingeniería en Baylor y director del proyecto, estas fibras son fuertes, rígidas y dúctiles, y potencialmente pueden usarse para gran cantidad de fines.

Antes de ser sometidas al calor y la presión del moldeo por compresión, que les da la forma requerida, las fibras del coco se combinan con otras fibras de polipropileno (un polímero termoplástico).

La fibra de coco proporciona una rígida arquitectura para el compuesto resultante que, aunque ligero, se mantiene duro.

Las pruebas preliminares llevadas a cabo han demostrado que los compuestos con coco pueden cumplir con las especificaciones establecidas en las pruebas industriales, aseguran los científicos.

Pruebas de certificación

Dado que los cocos constituyen un recurso renovable y abundante en todos los países cercanos al ecuador, el equipo de la Universidad de Baylor intenta crear múltiples productos que puedan ser fabricados a partir de los cocos, utilizando una tecnología simple y barata.

Se estima que en el mundo hay 11 millones de agricultores dedicados al cultivo de cocos, y Bradley y su equipo creen que podrían triplicarse sus ganancias anuales si se aumenta el precio de cada coco en 30 céntimos.

“Lo que esperamos es crear un mercado viable para los agricultores de cocos más pobres”, señaló Bradley. Si hay una mayor demanda de este fruto, por sus posibles aplicaciones tecnológicas, su precio subirá, y la calidad de vida de los agricultores mejorará.

Según explicaron los científicos a este respecto en un artículo anterior, una de las formas más prometedoras de aliviar la pobreza global del planeta es identificar recursos abundantes y renovables, que puedan ser procesados localmente, proporcionando trabajo e ingresos a las comunidades.

El equipo trabaja actualmente con una compañía de procesamiento de fibras de Texas, proveedora de cuatro importantes compañías de automoción, con la que está creando rollos de este material compuesto (de fibras de coco combinadas con fibras de polipropileno), y ayudando con las pruebas para su certificación.

Yaiza Martinez

1 comentario

  • me gustaría obtener más detalles del proceso de elaboración de estos productos, que tecnología es necesaria para la conformación del producto terminado, etc.

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21