Tendencias21

Prueban en el espacio los láseres que testarán la teoría de la relatividad

Científicos alemanes realizaron el sábado en el espacio dos experimentos preliminares que pretenden poner a prueba la teoría de la relatividad de Einstein, según la cual en el vacío todos los cuerpos se aceleran igual. Para ello utilizaron átomos de potasio y rubidio, y modernas tecnologías láser, que demostraron que pueden funcionar en los experimentos definitivos.

Prueban en el espacio los láseres que testarán la teoría de la relatividad

Según la teoría de la relatividad de Albert Einstein, todos los cuerpos en el vacío, independientemente de su propiedades, son acelerados por la gravedad de la Tierra a la misma velocidad. Este principio de equivalencia se aplica a las piedras, plumas y átomos por igual.

Bajo las condiciones de microgravedad, se pueden realizar mediciones muy largas y precisas para determinar si diferentes átomos de masas diferentes en realidad «caen igual de rápido». Para las primeras mediciones de precisión en el espacio con átomos fríos, potasio y rubidio son los candidatos adecuados.

El sábado se llevaron a cabo dos experimentos de tecnología láser, Kalexus y Focus, a bordo de un cohete sonda lanzado desde Kiruna (Suecia).

El análisis preliminar de los datos muestra que los experimentos, diseñados por la Humboldt Universität zu Berlin (HU) y el Instituto Ferdinand Braun-Instituto Leibniz für Technik Hoechst Frequenz (FBH, Alemania), fueron un éxito.

Los investigadores tienen la esperanza de que con el tiempo estos experimentos proporcionarán la información necesaria para abordar uno de los mayores desafíos de la física moderna: la unificación de la gravedad con otras tres interacciones fundamentales en una teoría completa.

Experimentos

En el marco del proyecto Kalexus, bajo la dirección de la Universidad Humboldt, se creó un sistema láser estable para la manipulación de átomos de potasio. La pieza central consiste en dos micromódulos láser semiconductores integrados, desarrollados por el FBH.

La longitud de onda de estos módulos láser se hace coincidir con una transición atómica de potasio. Durante el período de seis minutos de microgravedad el experimento estabiliza automáticamente la longitud de onda de ambos láseres. Además, el sistema láser puede alternar de manera autónoma entre las fuentes de láser durante el vuelo.

Estos experimentos no son fáciles de repetir, señala la nota de prensa del FBH, y los científicos no pueden tomar medidas correctivas durante el vuelo. Además, las mediciones no pueden verse afectadas si uno de los láseres fallara.

Otro módulo láser diseñado por FBH y montado por HU participó en Fokus, gestionado por la empresa Menlo Systems. Un láser se estabilizó a una transición atómica de rubidio con el fin de demostrar la madurez de la tecnología, en pruebas posteriores de caída de los átomos en condiciones de microgravedad.

‘Relojes’

El sistema láser también permite comparar los relojes. Aquí, la frecuencia de un «oscilador óptico», el láser, se compara con la frecuencia de un oscilador de cuarzo que hace tic-tac en el rango de la frecuencia de radio, como un moderno reloj de pulsera. La teoría general de la relatividad supone que el tic-tac de todos los relojes se ve afectado por la gravedad de la misma manera, independientemente de cómo se implementen los relojes física y técnicamente.

Una prueba inicial en abril confirmó la idoneidad de tales «relojes atómicos» y de los sistemas de láser necesarios para poner a prueba la teoría general de la relatividad en el espacio. El objetivo ahora es confirmar los resultados iniciales después de algunas mejoras técnicas que se han aplicado al sistema.

Prueban en el espacio los láseres que testarán la teoría de la relatividad

Comparación

Los dos experimentos utilizan diferentes tipos de láser creados en el FBH. Esto permite una comparación de las diferentes tecnologías láser para el escenario de aplicación.

La pieza central del módulo Fokus es un láser de feedback distribuido, que emite luz en un rango estrecho de longitud de onda (o frecuencia), en torno a los 780 nanómetros. Este ancho de banda espectral estrecho es uno de los requisitos clave para el módulo de láser, que se utiliza para la espectroscopia de los átomos de rubidio y por lo tanto para mediciones de precisión.

Kalexus utiliza un concepto ECDL (Láser de Diodo con Cavidad Extendida), que gracias a una rejilla externa, proporciona un ancho de línea aún más estrecho. El láser está optimizado para mediciones espectroscópicas con átomos de potasio y emite a una longitud de onda de 767 nm.

Sin embargo, la rejilla externa hace que sea potencialmente más propenso al mal funcionamiento – en contraposición a la monolítica estructura del láser Fokus.

En última instancia, módulos del tamaño de la palma de una mano tienen que soportar cargas mecánicas durante el lanzamiento de cohetes con aceleraciones de hasta 15 veces la aceleración de la gravedad y tienen que funcionar sin problemas en el espacio. Los proyectos están financiados por el Centro Alemán de Aeronáutica (DLR, la agencia espacial alemana).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21