Tendencias21

Una nueva técnica permite observar los pensamientos en tiempo real

Investigadores de California han aplicado una técnica matemática al electroencefalograma y, después de ocho años de investigaciones, han conseguido atrapar a los pensamientos en el mismo momento en que ocurren. El aumento de la capacidad de los ordenadores y el avance en las matemáticas han contribuido a la proeza, que consiste en descomponer los datos obtenidos por un electroencefalograma y en separar los pensamientos unos de otros para su análisis individualizado, lo que será de gran ayuda para el tratamiento de la epilepsia y del autismo. Por Eduardo Martínez.

Una nueva técnica permite observar los pensamientos en tiempo real

Los procesos de pensamiento ocurren en milisegundos y el electroencefalograma es capaz de reunir los datos cerebrales acumulados durante estos procesos, aunque formando racimos de pensamientos que se agrupan en fracciones de tiempo más duraderas, de varios segundos.

Sin embargo, un grupo de investigadores de la Universidad de San Diego, California, ha conseguido, aplicando una técnica matemática, descomponer los datos cerebrales obtenidos por un encefalograma.

De esta forma, ha podido capturar el pensamiento mientras sucede en el cerebro y separar los pensamientos unos de otros para su análisis individualizado, toda una proeza que, según sus descubridores, será de gran ayuda para el tratamiento de la epilepsia y del autismo.

La técnica matemática empleada para separar e identificar los pensamientos se llama Independent Component Analysis (ICA). En español se denomina Análisis de Componentes Independientes y se refiere a un conjunto de procedimientos destinados a resolver el problema de la separación ciega de fuentes (Blind Source Separation, BSS).

Reunir datos confusos

El objetivo del ICA es recuperar fuentes de señal estadísticamente independientes a partir de la observación de mezclas (en principio lineales) de dichas señales. Estas técnicas son de utilidad en diversas aplicaciones, entre las que se encuentran los sistemas automáticos de reconocimiento de voz, el procesamiento de imágenes, las telecomunicaciones y la bioingeniería.

Aplicada al electroencefalograma (EEG), ICA consigue analizar el conjunto de señales que emite el cerebro y descubrir los orígenes de estos movimientos. Según los protagonistas de la investigación, el resultado obtenido es como separar cada voz de un conjunto de personas que hablan, identificando a cada una de ellas y lo que dice en tiempo real.

La informática aplicada a esta investigación, que ha durado ocho años, y los métodos empleados para visualizar los pensamientos en el mismo momento en que ocurren en el cerebro, se explican detalladamente en el artículo que los autores publican este mes en PLoS Biology.

Nueva forma de analizar los datos cerebrales

Básicamente, lo que aporta este trabajo es una nueva forma de analizar los datos del EEG a partir de los recientes avances de las matemáticas y del aumento de las capacidades del ordenador, lo que ha permitido identificar las señales individuales que proceden de diferentes áreas del cerebro.

La herramienta aplicada al análisis del EEG se llama EEGLAB y su estructura está desarrollada en el Journal of Neuroscience Methods, donde se explica que funciona en un entorno MATLAB (The Mathworks, Inc.) y que entre sus funciones se encuentra la reseñada ICA.

Un EEG se obtiene mediante la aplicación de electrodos al cuero cabelludo, que descubren los diminutos impulsos eléctricos de las neuronas y los reflejan en una pantalla. El problema es que cada electrodo recoge todas las señales sin criterio de selección alguno, lo que impide descifrar lo que corresponde a cada parte y su significado.

Sin embargo, aplicando la técnica ICA, reforzada por los adelantos informáticos y de las matemáticas, ha sido posible separar las señales no cerebrales de las cerebrales que han sido captadas por los electrodos, así como identificar las señales del cerebro que están especializadas en, por ejemplo, impartir órdenes a los músculos.

Lectura de pensamientos

El EEG es el registro clínico más empleado para la evaluación funcional del cerebro. Desde el siglo XIX se sabe que una señal eléctrica señala el paso de un estímulo nervioso y desde 1940 se obtienen registros clínicos de esta actividad.

El electroencefalograma sólo registra las ondas cerebrales, que son las que reflejan las pequeñas corrientes eléctricas producidas por los miles de millones de neuronas. El EEG no mide por tanto la inteligencia, los pensamientos o los sentimientos.

Sin embargo, después de esta investigación algo ha cambiado, ya que podría decirse que lo que ha conseguido la ICA aplicada al electroencefalograma es leer de alguna forma, o explorar, los pensamientos.

Esta interpretación es la que ha sido objeto de relatos de ciencia ficción de la mano de John Brunner o de William Gibson. Asimov también sugería en su Nueva Guía de la Ciencia (1984) que el electroencefalograma podría un día llegar a leer los pensamientos.

Temas relacionados:

Nuevas tecnologías para detener el tiempo consiguen filmar al cerebro mientras piensa

Proyecto científico para elaborar el primer mapa de la mente y las ideas humanas

Científicos alemanes desarrollan el primer ordenador que lee el pensamiento

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21