Tendencias21

Reforma tributaria chilena se queda a medias

La reforma tributaria que impulsa la presidenta Michelle Bachelet en Chile se promueve como el pilar de su ambicioso programa social y de una filosofía fiscal que por primera vez tiene como eje la redistribución del ingreso. Pero sus omisiones opacarán su efectividad, observan expertos.  En términos financieros, el proyecto busca aumentar la recaudación anual […]

El artículo Reforma tributaria chilena se queda a medias fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Uno de los objetivos de la reforma tributaria es financiar un cambio profundo en la educación en Chile, como la población ha exigido en grandes protestas sociales. Crédito: Claudio Esparza /IPS

Uno de los objetivos de la reforma tributaria es financiar un cambio profundo en la educación en Chile, como la población ha exigido en grandes protestas sociales. Crédito: Claudio Esparza /IPS

Por Marianela Jarroud
SANTIAGO, Apr 24 2014 (IPS)

La reforma tributaria que impulsa la presidenta Michelle Bachelet en Chile se promueve como el pilar de su ambicioso programa social y de una filosofía fiscal que por primera vez tiene como eje la redistribución del ingreso. Pero sus omisiones opacarán su efectividad, observan expertos. 

En términos financieros, el proyecto busca aumentar la recaudación anual en 8.200 millones de dólares, que se destinarán a sufragar el impulso a la educación pública y gratuita, la salud y otras necesidades sociales y a enjugar el déficit heredado de la anterior administración.

La cifra equivale a tres puntos del producto interno bruto (PIB) de este país de más de 17 millones de habitantes, que crece a un ritmo anual de seis por ciento. Los impuestos aportan 80 por ciento de los ingresos del Estado.

La presidenta socialista, quien regresó al poder el 11 de marzo tras gobernar el país entre 2006 y 2010, asegura que la reforma permitirá a Chile ser una “sociedad cohesionada, democrática y justa” porque ayudará a avanzar en equidad, “mejorando la distribución del ingreso” bajo la premisa de que quienes ganan más, paguen más.

Para el economista Gonzalo Durán, de la Fundación Sol, “es la primera vez en 30 años que se le cambia la filosofía al sistema de impuestos en Chile, que hasta ahora mantenía implícito que el impuesto es un robo del Estado hacia los que más tienen”.

Durán explicó a IPS que la reforma “plantea explícitamente que el rol de los impuestos es redistributivo, y se le asigna un componente que valora esto cuando se habla de que el impuesto ayuda a mejorar la distribución del ingreso”.

La reforma precisa que 2,5 por ciento del PIB provendrá de las modificaciones a la estructura tributaria, especialmente con la eliminación del Fondo de Utilidades Tributarias (FUT), creado en 1984 por la dictadura del extinto Augusto Pinochet (1973-1990).“Se busca superar la barrera de un Estado raquítico en su capacidad de juntar los recursos necesarios para ofrecer derechos sociales garantizados y de buena calidad”: Giorgio Jackson.

El medio punto restante lo aportarán medidas contra la evasión fiscal y la elusión, el uso de resquicios legales para reducir la contribución al fisco. Solo en el impuesto a la renta, se calcula que la evasión es de 46 por ciento.

El FUT es un mecanismo muy criticado y único en el mundo que permite a los empresarios y accionistas tributar únicamente por las utilidades que retiren de las compañías, bajo el supuesto de promover el ahorro y la reinversión en ellas.

Sin embargo, “ese mecanismo constituye una fuente importante de elusión fiscal”, explicó Durán.

El FUT facilitó que en los últimos 30 años dejaran de ingresar a las arcas del Estado casi 270.000 millones de dólares, alegó.

Su eliminación se hará efectiva a partir de 2018, cuando los empresarios y accionistas pasen a pagar impuestos cuando existan ganancias, las retiren o no.

“Se cambia la base de tributación de utilidades retiradas a utilidades devengadas”, precisó Durán.

El proyecto es fundamental dentro del plan de gobierno de Bachelet, que lo presentó el 31 de marzo. Incluye más de 30 cambios al sistema vigente. Entre los más relevantes, se destaca el aumento gradual del impuesto a las empresas, de 20 a 25 por ciento.

Pero también tiene grandes omisiones, dijo el economista.

Por ejemplo, la preservación del impuesto integrado, que en la práctica transforma el monto que pagan las empresas en un adelanto, un prepago, al tributo que deben efectuar sus propietarios.

Tampoco se altera el tratamiento impositivo a las explotaciones mineras, que seguirán pagando las regalías actuales, determinadas por las ganancias y no por las ventas.

No se modifica el impuesto al valor agregado (IVA), la principal fuente de recaudación tributaria chilena, que en 2013 aportó  48,6 por ciento de los ingresos fiscales, seguido por el impuesto a la renta, con 39,5 por ciento.

Este impuesto al consumo grava a todos por igual y trata similarmente actividades comerciales y derechos básicos, como educación y salud.

La reforma tiene detractores, principalmente de la derecha política y económica.

En la vanguardia está la opositora Unión Demócrata Independiente, de extrema derecha, cuya ofensiva incluye un panfleto con atemorizantes argumentos sobre las consecuencias del proyecto para la clase media.

El Instituto Libertad, vinculado a la derechista Renovación Nacional, lanzó la campaña “la reforma tributaria te estanca” que, entre otros puntos, critica el aumento del IVA para las bebidas alcohólicas, las gaseosas azucaradas y las viviendas nuevas,

María Teresa Arellano, una secretaria de 37 años, cree que la reforma solo la perjudicará. “Mi único placer es tomar una copa de vino el fin de semana, y ahora tendré que pagar más por eso”, aseguró a IPS.

Al contrario, Ana María Pineida, de 57 años,  considera que la reforma busca un bien superior. “Sé que mi nieto tendrá educación gratuita gracias a ella”, afirmó.

Para el diputado independiente Giorgio Jackson, de la denominada “bancada (bloque) estudiantil”, es necesario que la ciudadanía comprenda la esencia de la reforma que, a su juicio, “intenta corregir una situación histórica”.

“Se busca superar la barrera de un Estado raquítico en su capacidad de juntar los recursos necesarios para ofrecer derechos sociales garantizados y de buena calidad”, dijo a IPS.

Durán explicó que en el corto plazo los cambios beneficiarán a los chilenos con educación gratuita y de calidad, ya que solo a eso se destinarán dos de los tres puntos del PIB que se espera recaudar.

Luego se podría avanzar hacia una mejor distribución del ingreso.

Dos de cada tres hogares viven con menos de 1.200 dólares al mes y  la mitad de los trabajadores ganan menos de 500 dólares mensuales, mientras las 4.500 familias más ricas tienen ingresos mensuales promedio superiores a 40.000 dólares.

Un estudio del que es coautor Michel Jorratt, asesor en temas tributarios de Bachelet, indica que el uno por ciento más rico acapara entre 15 y 33 por ciento de los ingresos, pero solo tributa entre nueve y 17 por ciento.

Los beneficios de una educación gratuita se notarán a largo plazo, pero “el sacarle 8.200 millones de dólares a los más ricos del país y pasarlos al Estado es un aporte importante a la redistribución”, afirmó Durán.

Para la politóloga Francisca Quiroga son infundados los temores de la derecha. “Esta no es una reforma transformacional, no es revolucionaria. Su aplicación será gradual y se moverá en torno al statu quo”, dijo a IPS.

América Latina tiene sistemas fiscales regresivos “y varios organismos internacionales han planteado que uno de los desafíos de la región es materializar reformas tributarias” más justas, agregó.

“Esta es una reforma que Chile necesita y que sigue manteniendo un principio muy beneficioso para el mundo empresarial, como es el sistema integrado”, sostuvo.

Para neutralizar las críticas, Bachelet ha desplegado a sus ministros por las distintas regiones del país para explicar la reforma y detallar sus beneficios sociales.

En el Congreso bicameral legislativo, donde se encuentra el proyecto desde el 1 de este mes, la alianza gobernante tiene mayoría, así que se descuenta que sea aprobado a mitad de año.

 

Artículos relacionados

El artículo Reforma tributaria chilena se queda a medias fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/04/reforma-tributa…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21