Tendencias21

Rejuvenecen los cerebros de ratones adultos

Científicos de Estados Unidos han conseguido ‘rejuvenecer’ los cerebros de ratones adultos, transplantando un cierto tipo de neuronas embrionarias que expresan el neurotransmisor GABA. Así, han logrado que ejemplares con ambliopía, un problema de visión que se desarrolla al principio de la vida, vean bien.

Rejuvenecen los cerebros de ratones adultos

Dicen que no se puede enseñar a un perro viejo nuevos trucos. Lo mismo puede decirse del cerebro adulto. Sus conexiones son difíciles de cambiar, mientras que en los niños, las nuevas experiencias moldean rápidamente nuevas conexiones durante los períodos críticos del desarrollo cerebral.

Sunil Gandhi, neurobiólogo de la Universidad de California en Irvine (EE.UU.), y sus colegas querían saber si la flexibilidad del cerebro juvenil podría ser restaurada en el cerebro adulto. Al parecer, se puede: Han recreado con éxito un período juvenil crítico en los cerebros de ratones adultos. En otras palabras, los investigadores han reactivado la plasticidad del cerebro, los cambios rápidos y robustos en las vías neuronales y las sinapsis resultado del aprendizaje y la experiencia.

Y al hacerlo, han despejado un camino para estudios adicionales que puede conducir a nuevos tratamientos para trastornos del desarrollo cerebral como el autismo y la esquizofrenia. Los resultados de su estudio aparecen en línea en la revista Neuron.

Los científicos lograron esto mediante el trasplante de un cierto tipo de neurona embrionaria a los cerebros de ratones adultos. Las neuronas trasplantadas expresan GABA, un neurotransmisor inhibidor principal que ayuda en el control motor, la visión y muchas otras funciones corticales.

Al igual que los músculos viejos pierden su flexibilidad juvenil, los cerebros más viejos pierden plasticidad. Pero en el estudio de Gandhi, las neuronas GABA trasplantadas crearon un nuevo período de plasticidad elevada que permitió un recableado vigoroso del cerebro adulto. En cierto sentido, los procesos cerebrales antiguos se volvieron jóvenes de nuevo.

Visión

En la vida temprana, una experiencia visual normal es crucial para el cableado correcto del sistema visual. Los problemas de visión durante este tiempo conducen a un déficit visual de larga duración llamado ambliopía.

La ambliopía es una disminución de la agudeza visual sin que exista ninguna lesión orgánica que la justifique. Puede existir algún defecto en el ojo (por ejemplo, una miopía), pero éste no justifica la pérdida de visión. Generalmente la afectación es unilateral y se produce como consecuencia de falta de estimulación visual adecuada durante el período crítico de desarrollo visual, lo que afecta a los mecanismos neuronales encargados de la visión. Está presente en un 4 por ciento de la población humana.

En un intento de restaurar la visión normal, los investigadores trasplantaron las neuronas GABA en la corteza visual de ratones ambliópicos adultos.

«Varias semanas después del trasplante, cuando el sistema visual del animal donante atravesaba su período crítico, los ratones ambliópicos empezaban a ver con agudeza visual normal», dice Melissa Davis, becaria postdoctoral y autora principal del estudio, en la nota de prensa de la universidad.

Estos resultados elevan las esperanzas de que el trasplante de neuronas GABA pueda tener futuras aplicaciones clínicas. Esta línea de investigación también es probable que arroje luz sobre los mecanismos básicos del cerebro que crean períodos críticos.

«Estos experimentos dejan claro que los mecanismos de desarrollo ubicados dentro de estas células GABA controlan la cadencia del período crítico», señala Gandhi, profesor de neurobiología y comportamiento.

El científico agrega que los resultados apuntan a la utilización de un trasplante de células GABA para mejorar el reciclaje del cerebro adulto después de una lesión. Además, este trabajo dispara nuevas preguntas en cuanto a cómo estas neuronas GABA trasplantadas reactivan la plasticidad, cuyas respuestas podrían conducir a terapias para trastornos cerebrales actualmente incurables.

Referencia bibliográfica:

Melissa F. Davis, Dario X. Figueroa Velez, Roblen P. Guevarra, Michael C. Yang, Mariyam Habeeb, Mathew C. Carathedathu, Sunil P. Gandhi. Inhibitory Neuron Transplantation into Adult Visual Cortex Creates a New Critical Period that Rescues Impaired Vision. Neuron (2015). DOI: 10.1016/j.neuron.2015.03.062.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21