Tendencias21

Rejuvenecen los cerebros de ratones adultos

Científicos de Estados Unidos han conseguido ‘rejuvenecer’ los cerebros de ratones adultos, transplantando un cierto tipo de neuronas embrionarias que expresan el neurotransmisor GABA. Así, han logrado que ejemplares con ambliopía, un problema de visión que se desarrolla al principio de la vida, vean bien.

Rejuvenecen los cerebros de ratones adultos

Dicen que no se puede enseñar a un perro viejo nuevos trucos. Lo mismo puede decirse del cerebro adulto. Sus conexiones son difíciles de cambiar, mientras que en los niños, las nuevas experiencias moldean rápidamente nuevas conexiones durante los períodos críticos del desarrollo cerebral.

Sunil Gandhi, neurobiólogo de la Universidad de California en Irvine (EE.UU.), y sus colegas querían saber si la flexibilidad del cerebro juvenil podría ser restaurada en el cerebro adulto. Al parecer, se puede: Han recreado con éxito un período juvenil crítico en los cerebros de ratones adultos. En otras palabras, los investigadores han reactivado la plasticidad del cerebro, los cambios rápidos y robustos en las vías neuronales y las sinapsis resultado del aprendizaje y la experiencia.

Y al hacerlo, han despejado un camino para estudios adicionales que puede conducir a nuevos tratamientos para trastornos del desarrollo cerebral como el autismo y la esquizofrenia. Los resultados de su estudio aparecen en línea en la revista Neuron.

Los científicos lograron esto mediante el trasplante de un cierto tipo de neurona embrionaria a los cerebros de ratones adultos. Las neuronas trasplantadas expresan GABA, un neurotransmisor inhibidor principal que ayuda en el control motor, la visión y muchas otras funciones corticales.

Al igual que los músculos viejos pierden su flexibilidad juvenil, los cerebros más viejos pierden plasticidad. Pero en el estudio de Gandhi, las neuronas GABA trasplantadas crearon un nuevo período de plasticidad elevada que permitió un recableado vigoroso del cerebro adulto. En cierto sentido, los procesos cerebrales antiguos se volvieron jóvenes de nuevo.

Visión

En la vida temprana, una experiencia visual normal es crucial para el cableado correcto del sistema visual. Los problemas de visión durante este tiempo conducen a un déficit visual de larga duración llamado ambliopía.

La ambliopía es una disminución de la agudeza visual sin que exista ninguna lesión orgánica que la justifique. Puede existir algún defecto en el ojo (por ejemplo, una miopía), pero éste no justifica la pérdida de visión. Generalmente la afectación es unilateral y se produce como consecuencia de falta de estimulación visual adecuada durante el período crítico de desarrollo visual, lo que afecta a los mecanismos neuronales encargados de la visión. Está presente en un 4 por ciento de la población humana.

En un intento de restaurar la visión normal, los investigadores trasplantaron las neuronas GABA en la corteza visual de ratones ambliópicos adultos.

«Varias semanas después del trasplante, cuando el sistema visual del animal donante atravesaba su período crítico, los ratones ambliópicos empezaban a ver con agudeza visual normal», dice Melissa Davis, becaria postdoctoral y autora principal del estudio, en la nota de prensa de la universidad.

Estos resultados elevan las esperanzas de que el trasplante de neuronas GABA pueda tener futuras aplicaciones clínicas. Esta línea de investigación también es probable que arroje luz sobre los mecanismos básicos del cerebro que crean períodos críticos.

«Estos experimentos dejan claro que los mecanismos de desarrollo ubicados dentro de estas células GABA controlan la cadencia del período crítico», señala Gandhi, profesor de neurobiología y comportamiento.

El científico agrega que los resultados apuntan a la utilización de un trasplante de células GABA para mejorar el reciclaje del cerebro adulto después de una lesión. Además, este trabajo dispara nuevas preguntas en cuanto a cómo estas neuronas GABA trasplantadas reactivan la plasticidad, cuyas respuestas podrían conducir a terapias para trastornos cerebrales actualmente incurables.

Referencia bibliográfica:

Melissa F. Davis, Dario X. Figueroa Velez, Roblen P. Guevarra, Michael C. Yang, Mariyam Habeeb, Mathew C. Carathedathu, Sunil P. Gandhi. Inhibitory Neuron Transplantation into Adult Visual Cortex Creates a New Critical Period that Rescues Impaired Vision. Neuron (2015). DOI: 10.1016/j.neuron.2015.03.062.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21