Tendencias21

Relojes primordiales podrían revelar el verdadero origen del universo

La cuestión del origen del universo sigue sin una respuesta definitiva porque ni los datos recogidos por los telescopios más potentes han permitido resolverla. Ahora, un equipo de astrofísicos propone una nueva metodología para responder a esta pregunta: buscar relojes primordiales que permitan ordenar los datos recopilados como en una película. Por Sandra Romero.

Relojes primordiales podrían revelar el verdadero origen del universo

La cuestión del origen del universo o de si existió algo antes del famoso “Big Bang” (la gran explosión que lo produjo) sigue sin respuesta porque ni los telescopios más potentes han permitido aún resolverlas. Sin embargo, a este respecto existen muchas teorías.

Una investigación sugiere ahora una nueva manera de probar el inicio del espacio y del tiempo, para determinar cuál de todas dichas teorías es correcta.

Hasta la fecha, la hipótesis más aceptada a este respecto había sido la de la inflación cósmica, que predice que el universo se expandió a velocidad ultrarrápida en sus instantes iniciales (en la primera y fugaz fracción de un segundo). Pero otras teorías han señalado escenarios alternativos, como la existencia de un “Big Crunch” antes del Big Bang. La dificultad radica en encontrar medidas que puedan corroborar alguno de estos escenarios.

Un nuevo enfoque

Una prometedora fuente de información para esto es la radiación de fondo cósmico de microondas (CMB), es decir, el resplandor del Big Bang que impregna todo el espacio.

Este resplandor, pareció en un primer momento uniforme, pero observaciones posteriores han constatado que presenta pequeñas variaciones. Estas variaciones provienen de fluctuaciones cuánticas presentes en el nacimiento del universo, que se han extendido a medida que el propio universo se ha ido expandiendo.

El método convencional para tratar de distinguir escenarios distintos en el origen del cosmos consiste en buscar posibles rastros de ondas gravitacionales en el CMB; fluctuaciones generadas en la curvatura del espacio-tiempo que serían la señal de la fulminante expansión del Universo después del Big-Bang.

Lo que propone la presente investigación es “un nuevo enfoque que nos permita revelar directamente la historia evolutiva del universo primordial a partir de estas señales astrofísicas. En función de cada escenario (de inicio del cosmos), esta historia sería única», explica uno de los autores del trabajo, el astrófisico del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica (CfA) y de la Universidad de Texas en Dallas (EEUU), Xingang Chen.

Introducir el tiempo en la interpretación de datos

Estudios previos se habían centrado en las variaciones espaciales en el universo inicial, pero les faltaba un elemento clave: el tiempo. Sin un reloj para medir el paso del tiempo, no se puede saber la historia evolutiva del universo primordial de forma inequívoca.

La nueva investigación sugiere que existen tales «relojes»; y que estos se pueden utilizar para medir el paso del tiempo en el nacimiento del universo.

Según apuntan Chen y su equipo, estos relojes serían partículas pesadas que oscilan como un péndulo gracias a algún tipo de empuje mecánico-cuántico, y sin que hubiesen sido impulsadas inicialmente. Los investigadores han bautizado a estas partículas como “Relojes estándar primordiales”.

“Con la ayuda de estas partículas del tiempo, podemos convertir las pilas de imágenes fijas en una película coherente, y así revelar directamente la historia de la evolución del universo primordial”, asegura Chen.

En esto podrían colaborar experimentos en curso como los proyectos BICEP3 y Keck Array, y muchos otros de todo el mundo que reunirán datos muy precisos sobre CMB y las ondas gravitacionales. Si el penduleo de los relojes estándar primordiales es lo suficientemente fuerte, estos experimentos podrían detectarlo en la próxima década. 

Referencia bibliográfica:

Xingang Chen, Mohammad Hossein Namjoo, Yi Wang. Quantum Primordial Standard Clocks. Journal of Cosmology and Astroparticle Physics (2016) [enlace].
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente