Tendencias21

Relojes primordiales podrían revelar el verdadero origen del universo

La cuestión del origen del universo sigue sin una respuesta definitiva porque ni los datos recogidos por los telescopios más potentes han permitido resolverla. Ahora, un equipo de astrofísicos propone una nueva metodología para responder a esta pregunta: buscar relojes primordiales que permitan ordenar los datos recopilados como en una película. Por Sandra Romero.

Relojes primordiales podrían revelar el verdadero origen del universo

La cuestión del origen del universo o de si existió algo antes del famoso “Big Bang” (la gran explosión que lo produjo) sigue sin respuesta porque ni los telescopios más potentes han permitido aún resolverlas. Sin embargo, a este respecto existen muchas teorías.

Una investigación sugiere ahora una nueva manera de probar el inicio del espacio y del tiempo, para determinar cuál de todas dichas teorías es correcta.

Hasta la fecha, la hipótesis más aceptada a este respecto había sido la de la inflación cósmica, que predice que el universo se expandió a velocidad ultrarrápida en sus instantes iniciales (en la primera y fugaz fracción de un segundo). Pero otras teorías han señalado escenarios alternativos, como la existencia de un “Big Crunch” antes del Big Bang. La dificultad radica en encontrar medidas que puedan corroborar alguno de estos escenarios.

Un nuevo enfoque

Una prometedora fuente de información para esto es la radiación de fondo cósmico de microondas (CMB), es decir, el resplandor del Big Bang que impregna todo el espacio.

Este resplandor, pareció en un primer momento uniforme, pero observaciones posteriores han constatado que presenta pequeñas variaciones. Estas variaciones provienen de fluctuaciones cuánticas presentes en el nacimiento del universo, que se han extendido a medida que el propio universo se ha ido expandiendo.

El método convencional para tratar de distinguir escenarios distintos en el origen del cosmos consiste en buscar posibles rastros de ondas gravitacionales en el CMB; fluctuaciones generadas en la curvatura del espacio-tiempo que serían la señal de la fulminante expansión del Universo después del Big-Bang.

Lo que propone la presente investigación es “un nuevo enfoque que nos permita revelar directamente la historia evolutiva del universo primordial a partir de estas señales astrofísicas. En función de cada escenario (de inicio del cosmos), esta historia sería única», explica uno de los autores del trabajo, el astrófisico del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica (CfA) y de la Universidad de Texas en Dallas (EEUU), Xingang Chen.

Introducir el tiempo en la interpretación de datos

Estudios previos se habían centrado en las variaciones espaciales en el universo inicial, pero les faltaba un elemento clave: el tiempo. Sin un reloj para medir el paso del tiempo, no se puede saber la historia evolutiva del universo primordial de forma inequívoca.

La nueva investigación sugiere que existen tales «relojes»; y que estos se pueden utilizar para medir el paso del tiempo en el nacimiento del universo.

Según apuntan Chen y su equipo, estos relojes serían partículas pesadas que oscilan como un péndulo gracias a algún tipo de empuje mecánico-cuántico, y sin que hubiesen sido impulsadas inicialmente. Los investigadores han bautizado a estas partículas como “Relojes estándar primordiales”.

“Con la ayuda de estas partículas del tiempo, podemos convertir las pilas de imágenes fijas en una película coherente, y así revelar directamente la historia de la evolución del universo primordial”, asegura Chen.

En esto podrían colaborar experimentos en curso como los proyectos BICEP3 y Keck Array, y muchos otros de todo el mundo que reunirán datos muy precisos sobre CMB y las ondas gravitacionales. Si el penduleo de los relojes estándar primordiales es lo suficientemente fuerte, estos experimentos podrían detectarlo en la próxima década. 

Referencia bibliográfica:

Xingang Chen, Mohammad Hossein Namjoo, Yi Wang. Quantum Primordial Standard Clocks. Journal of Cosmology and Astroparticle Physics (2016) [enlace].
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21