Tendencias21

Traducen lo que ve el cerebro casi a la velocidad de la percepción

Neurocientíficos de EE.UU. decodifican las señales del cerebro casi a la velocidad de la percepción. En concreto, saben si una persona está viendo una casa, una cara, o una pantalla en blanco, a partir de las señales que transmiten electrodos implantados en los lóbulos temporales.

Traducen lo que ve el cerebro casi a la velocidad de la percepción

Usando electrodos implantados en los lóbulos temporales de pacientes despiertos, los científicos han decodificado las señales del cerebro casi a la velocidad de la percepción. Además, el análisis de las respuestas neuronales de los pacientes a dos categorías de estímulos visuales -imágenes de rostros y casas- permitió a los científicos predecir posteriormente qué imágenes estaban viendo los pacientes, y cuándo, con más del 95 por ciento de exactitud.

El neurocientífico computacional Rajesh Rao y el neurocirujano Jeff Ojemann, de la Universidad de Washington (Seattle, EE.UU.), trabajando con su estudiante Kai Miller y con sus colegas de la Universidad Stanford (California) y del Instituto Wadsworth de Nueva York, realizaron el estudio. La investigación se publica en PLOS Computational Biology.

«Estábamos tratando de entender, en primer lugar, cómo percibe el cerebro humano los objetos en el lóbulo temporal, y en segundo lugar, ¿cómo se podría utilizar un ordenador para extraer y predecir lo que alguien está viendo en tiempo real?», explica Rao en la nota de prensa de la UW, recogida por EurekAlert! Rao dirige el Centro para Ingeniería Sensorimotora, de la Fundación Nacional de Ciencia, con sede en la Universidad de Washington.

«A nivel clínico, se podría pensar en nuestro resultado como una prueba de concepto hacia la construcción de un mecanismo de comunicación para los pacientes que están paralizados o han tenido un derrame cerebral y están completamente bloqueados», dice.

El estudio incluyó a siete pacientes con epilepsia atendidos en el Harborview Medical Center de Seattle. Todos experimentaban ataques epilépticos que no se atenuaban con medicamentos, dice Ojemann, por lo que fueron sometidos a una cirugía en la que se les implantaron electrodos en los lóbulos temporales -temporalmente, durante una semana- para tratar de localizar los puntos focales de las convulsiones.

«Se iban a poner los electrodos en cualquier caso; nosotros sólo les dimos tareas adicionales que hacer durante su estancia en el hospital, en el que hubieran estado esperando igualmente,» dice Ojemann.

Lóbulos temporales

Los lóbulos temporales procesan la información sensorial y son un lugar habitual de crisis epilépticas. Situados detrás de los ojos y los oídos de los mamíferos, los lóbulos también están implicados en la enfermedad de Alzheimer y las demencias, y parecen algo más vulnerables que otras estructuras del cerebro a los traumatimos craneales, añade.

En el experimento, los electrodos de los lóbulos se conectaron a un potente software computacional que extrajo dos propiedades características de la señal del cerebro: «potenciales relacionados con eventos» y «cambios en el espectro de banda ancha.»

Rao define la primera como la que surge cuando «cientos de miles de neuronas se co-activan cuando una imagen se les presenta por primera vez», y la segunda como «continuación del procesado de la información tras la onda inicial».

A los sujetos se les mostró en la pantalla de un ordenador una secuencia aleatoria de imágenes: breves (400 milisegundos) destellos de imágenes de rostros humanos y casas, intercalados con pantallas grises vacías. Su tarea era buscar una imagen de una casa al revés. «Tuvimos diferentes respuestas según la situación de los electrodos: algunos eran sensibles a las caras y otros a las casas», dice Rao.

Software

El software computacional muestreó y digitalizó las señales del cerebro a un ritmo de 1.000 por segundo para extraer sus características. También analizó los datos para determinar qué combinación de localizaciones de electrodos y tipos de señal correlacionaban mejor con lo que cada sujeto realmente veía.

Al crear un algoritmo con las respuestas de los sujetos a los primeros dos tercios de las imágenes, los investigadores pudieron examinar las señales cerebrales del último tercio de imágenes, cuyas etiquetas eran desconocidas para ellos, y predecir con un 96 por ciento de precisión si los sujetos estaban viendo una casa, un rostro o una pantalla gris, y cuándo (con menos de 20 milisegundos de margen de error).

Esta precisión se alcanzaba sólo cuando los potenciales relacionados con eventos y los cambios de banda ancha se combinaban para la predicción, lo que sugiere que transportan información complementaria.

«Tradicionalmente los científicos han examinado las neuronas individuales», dice Rao. «Nuestro estudio da una visión más global, a nivel de grandes redes de neuronas, de cómo una persona que está despierta y presta atención percibe un objeto visual complejo.»
La técnica de los científicos, dice, es un trampolín para el mapeo cerebral, ya que podría ser utilizada para identificar en tiempo real qué lugares del cerebro son sensibles a los distintos tipos de información.

«Las herramientas computacionales que desarrollamos se pueden aplicar a los estudios de la función motora, los de la epilepsia, y a los estudios de la memoria», añade Ojemann.

Referencia bibliográfica:

Kai J. Miller, Gerwin Schalk, Dora Hermes, Jeffrey G. Ojemann, Rajesh P. N. Rao: Spontaneous Decoding of the Timing and Content of Human Object Perception from Cortical Surface Recordings Reveals Complementary Information in the Event-Related Potential and Broadband Spectral Change. PLOS Computational Biology (2016). DOI: 10.1371/journal.pcbi.1004660.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)