Tendencias21
Replican en laboratorio las reacciones químicas que originaron el Universo

Replican en laboratorio las reacciones químicas que originaron el Universo

Las reacciones cósmicas que dieron origen a estrellas y galaxias pueden replicarse en laboratorio y permitir a los científicos observar cómo se formó el universo hace más de 13.000 millones de años.

Un apasionante experimento científico ha iniciado con éxito lo que puede convertirse en la recreación en laboratorio de las reacciones cósmicas que dieron origen al universo.

El origen de todo lo que conocemos, desde las estrellas y galaxias, hasta las montañas terrestres y las herramientas que usamos, procede de un hirviente mar de protones, neutrones y otras partículas subatómicas, que se formó en los primeros momentos del universo.

Cuando el universo estaba en ese punto primordial, una cucharilla de materia cósmica pesaba más de 10.000 toneladas. Sin embargo, más de 13.000 millones de años después, todavía desconocemos cómo se construyeron los componentes químicos que dieron lugar a todo lo que existe.

Tema relacionado: Una onda cuántica pudo formar las primeras galaxias

Ladrillos de materia

Los elementos químicos son la base de la materia y todos contienen un núcleo central que consta de protones y neutrones, minúsculas partículas que surgieron minutos después del Big Bang, dando lugar a los primeros átomos unos 300.000 años después.

El primer elemento químico que originó el hirviente mar primigenio fue el hidrógeno, el más ligero que existe, junto con el helio y el litio. Todos los demás elementos químicos se originaron cuando se formaron las primeras estrellas y galaxias, unos 250 millones de años después.

Pero el hidrógeno y el helio fueron la materia prima a partir de la cual se generó todo lo que conocemos: todas las estrellas nacen cuando comienzan a fusionar hidrógeno para formar helio. Ese misterioso proceso ahora podemos recrearlo en laboratorio y observar cómo ocurrió.

Primer paso

El primer experimento culminó en junio pasado, cuando científicos de la Universidad de Michigan replicaron con éxito en laboratorio un proceso que se cree está implicado en la producción de carbono en las estrellas: registraron más de dos millones de reacciones y observaron varios casos de desintegración de partículas.

Después de este resultado, los científicos consideran que están en condiciones de obtener información fundamental sobre los elementos pesados (con gran cantidad de protones y neutrones) que están implicados en las reacciones nucleares que originaron las estrellas, porque esas reacciones ya es posible recrearlas en laboratorio.

Van a continuar con estas investigaciones y se proponen recrear las reacciones nucleares que generan algunos de los elementos más pesados del mundo, desde el hierro hasta el uranio, según explican en un comunicado.

FRIB SOLARIS, la clave

Todo este desarrollo ha sido posible porque la Universidad Estatal de Michigan (MSU) alberga al acelerador de iones pesados más potente del mundo, conocido como FRIB (Facility for Rare Isotope Beams).

FRIB permite a los científicos hacer descubrimientos sobre las propiedades de isótopos raros (es decir, núcleos de vida corta que normalmente no se encuentran en la Tierra), sobre astrofísica nuclear y sobre interacciones fundamentales de la materia.

Para la recreación de los procesos químicos que dieron lugar al universo, los científicos del FRIB construyeron y probaron un dispositivo nuevo que permite obtener información fundamental sobre elementos pesados, señala Ben Kay, físico del Laboratorio Nacional Argonne, que ha dirigido este este esfuerzo.

El nuevo dispositivo, llamado SOLARIS, es un nuevo sistema de espectrómetro que se aplica para el estudio de reacciones directas con haces de iones radiactivos.

Gran comienzo

Usa imanes superconductores similares a los de una máquina de imágenes por resonancia magnética (MRI), como la que se encuentra en los hospitales.

Solaris dispara un haz de partículas a un material dentro de una cámara de vacío: cuando las partículas chocan con el objetivo, se producen reacciones de transferencia.

Cuando ocurren esas reacciones, los neutrones o protones se eliminan o se segregan de los núcleos, dependiendo de las partículas y sus energías utilizadas en la colisión, y de esta forma pueden observarse reacciones químicas similares a las que ocasionaron el universo.

De momento, han replicado un estado excitado de un isótopo de carbono que se piensa juega un papel clave en la fabricación de carbono en las estrellas. Un gran comienzo.

Foto superior: ESA / Hubble & NASA, A. Seth

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21