Tendencias21
Replican en laboratorio las reacciones químicas que originaron el Universo

Replican en laboratorio las reacciones químicas que originaron el Universo

Las reacciones cósmicas que dieron origen a estrellas y galaxias pueden replicarse en laboratorio y permitir a los científicos observar cómo se formó el universo hace más de 13.000 millones de años.

Un apasionante experimento científico ha iniciado con éxito lo que puede convertirse en la recreación en laboratorio de las reacciones cósmicas que dieron origen al universo.

El origen de todo lo que conocemos, desde las estrellas y galaxias, hasta las montañas terrestres y las herramientas que usamos, procede de un hirviente mar de protones, neutrones y otras partículas subatómicas, que se formó en los primeros momentos del universo.

Cuando el universo estaba en ese punto primordial, una cucharilla de materia cósmica pesaba más de 10.000 toneladas. Sin embargo, más de 13.000 millones de años después, todavía desconocemos cómo se construyeron los componentes químicos que dieron lugar a todo lo que existe.

Tema relacionado: Una onda cuántica pudo formar las primeras galaxias

Ladrillos de materia

Los elementos químicos son la base de la materia y todos contienen un núcleo central que consta de protones y neutrones, minúsculas partículas que surgieron minutos después del Big Bang, dando lugar a los primeros átomos unos 300.000 años después.

El primer elemento químico que originó el hirviente mar primigenio fue el hidrógeno, el más ligero que existe, junto con el helio y el litio. Todos los demás elementos químicos se originaron cuando se formaron las primeras estrellas y galaxias, unos 250 millones de años después.

Pero el hidrógeno y el helio fueron la materia prima a partir de la cual se generó todo lo que conocemos: todas las estrellas nacen cuando comienzan a fusionar hidrógeno para formar helio. Ese misterioso proceso ahora podemos recrearlo en laboratorio y observar cómo ocurrió.

Primer paso

El primer experimento culminó en junio pasado, cuando científicos de la Universidad de Michigan replicaron con éxito en laboratorio un proceso que se cree está implicado en la producción de carbono en las estrellas: registraron más de dos millones de reacciones y observaron varios casos de desintegración de partículas.

Después de este resultado, los científicos consideran que están en condiciones de obtener información fundamental sobre los elementos pesados (con gran cantidad de protones y neutrones) que están implicados en las reacciones nucleares que originaron las estrellas, porque esas reacciones ya es posible recrearlas en laboratorio.

Van a continuar con estas investigaciones y se proponen recrear las reacciones nucleares que generan algunos de los elementos más pesados del mundo, desde el hierro hasta el uranio, según explican en un comunicado.

FRIB SOLARIS, la clave

Todo este desarrollo ha sido posible porque la Universidad Estatal de Michigan (MSU) alberga al acelerador de iones pesados más potente del mundo, conocido como FRIB (Facility for Rare Isotope Beams).

FRIB permite a los científicos hacer descubrimientos sobre las propiedades de isótopos raros (es decir, núcleos de vida corta que normalmente no se encuentran en la Tierra), sobre astrofísica nuclear y sobre interacciones fundamentales de la materia.

Para la recreación de los procesos químicos que dieron lugar al universo, los científicos del FRIB construyeron y probaron un dispositivo nuevo que permite obtener información fundamental sobre elementos pesados, señala Ben Kay, físico del Laboratorio Nacional Argonne, que ha dirigido este este esfuerzo.

El nuevo dispositivo, llamado SOLARIS, es un nuevo sistema de espectrómetro que se aplica para el estudio de reacciones directas con haces de iones radiactivos.

Gran comienzo

Usa imanes superconductores similares a los de una máquina de imágenes por resonancia magnética (MRI), como la que se encuentra en los hospitales.

Solaris dispara un haz de partículas a un material dentro de una cámara de vacío: cuando las partículas chocan con el objetivo, se producen reacciones de transferencia.

Cuando ocurren esas reacciones, los neutrones o protones se eliminan o se segregan de los núcleos, dependiendo de las partículas y sus energías utilizadas en la colisión, y de esta forma pueden observarse reacciones químicas similares a las que ocasionaron el universo.

De momento, han replicado un estado excitado de un isótopo de carbono que se piensa juega un papel clave en la fabricación de carbono en las estrellas. Un gran comienzo.

Foto superior: ESA / Hubble & NASA, A. Seth

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente