Tendencias21
Resuelto el misterio científico de las cosquillas

Resuelto el misterio científico de las cosquillas

La ciencia ha descubierto por qué no podemos hacernos cosquillas: el patrón neuronal no funciona porque el estímulo lo ha planeado el cerebro. Una pista para tratar el autismo.


Las cosquillas son un recurso de la naturaleza que permite estrechar vínculos con otras personas.

La ciencia que rodea a estas reacciones, que activan la corteza somatosensorial y relajan y fortalecen los músculos, es bastante compleja.

Sin embargo, siempre ha sido un enigma comprender por qué no podemos hacernos cosquillas a nosotros mismos, sino solo a los demás.

Cuando intentamos hacernos cosquillas, sencillamente la programación neurológica no funciona. Ahora acabamos de descubrir por qué.

El origen es importante

La explicación está relacionada con otro fenómeno generalizado según el cual los humanos, así como otros animales, responden de manera diferente al tacto o al oído.

La diferencia se establece dependiendo del origen del estímulo sensorial: si procede de otra persona, reaccionamos de una manera, pero si procede de nosotros mismos, respondemos de otra forma.

Un ejemplo de esta constatación es el aplauso: si una persona aplaude después de nosotros, siempre pensamos que aplaude mejor, aunque en realidad no sea así.

En 2003, un estudio descubrió que a los grillos les pasa lo mismo: perciben sus conocidos “cantos” un nivel mucho más bajo que los cantos emitidos por otros grillos.

Se trata de una habilidad natural que se ha desarrollado a nivel evolutivo, explica Konstantina Kilteni, del Instituto Karolinska en Estocolmo, Suecia, que investiga estos procesos.

Saber si una sensación táctil proviene de nosotros mismos o de algún objeto extraño determina nuestra reacción al estímulo.

Por ello, nuestro tacto nos deja indiferentes, pero se nos eriza la piel si un mosquito se nos posa en un brazo.

Confirmación experimental

La nueva investigación ha confirmado experimentalmente lo que ya sabíamos, al mismo tiempo que ha averiguado el proceso cerebral asociado.

Realizó un experimento con 30 voluntarios sometidos a diferentes pruebas sensoriales mientras escaneaban sus cerebros con un dispositivo de resonancia magnética.

Y descubrió que el cerebelo, encargado de la coordinación muscular y otros movimientos no controlados por la voluntad, es la clave de esta misteriosa relación con nuestros propios estímulos sensoriales.

Cuando intentamos hacernos cosquillas, el encargado de la percepción de calidad (el cerebelo) interviene y reduce la percepción de las señales provocadas por nuestros dedos.

Sin embargo, cuando otra persona nos hace cosquillas, el cerebelo intensifica las conexiones con la corteza somatosensorial y no podemos parar de reír.

Cosa del cerebro

Según los investigadores, el efecto de las cosquillas autoinducidas se reduce por una sencilla razón: las ha planificado el cerebro.

Quiere decir que el efecto sorpresa, que siempre acompaña a las cosquillas (no sabemos por dónde van a producirse, ni cuándo, ni su intensidad), no existe cuando es cosa solo nuestra.

Por lo tanto, no tiene sentido experimentar la misma reacción que si las cosquillas nos las aplica otra persona. Como el estímulo ha sido planeado por cerebro, no es posible la sorpresa asociada a la risa subsiguiente.

Posible aplicación al autismo

La clave está en que, como el cerebro sabe que va a llegar el estímulo con todos sus parámetros, reduce el impacto de los dedos sobre las zonas sencillas y no experimentamos cosquillas.

Esta investigación no es algo baladí. No solo nos permite comprender mejor cómo el cerebro humano predice los estímulos sensoriales que generan nuestras acciones y cómo esto afecta nuestra percepción.

También puede ayudar a personas con el trastorno del espectro autista, según los investigadores.

Las personas que tienen una lesión en el cerebelo poco después del nacimiento tienen una probabilidad 36 veces mayor de desarrollar autismo más adelante en la vida.

Aunque no entendemos todavía por qué, los investigadores consideran que esta investigación tal vez pueda aclararlo y proporcionarles algún tratamiento en el futuro.

Referencia

Functional Connectivity between the Cerebellum and Somatosensory Areas Implements the Attenuation of Self-Generated Touch. Konstantina Kilteni and H. Henrik Ehrsson. Journal of Neuroscience, 22 January 2020, 40 (4) 894-906. DOI:https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.1732-19.2019
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21