Tendencias21
Resuelto el misterio científico de las cosquillas

Resuelto el misterio científico de las cosquillas

La ciencia ha descubierto por qué no podemos hacernos cosquillas: el patrón neuronal no funciona porque el estímulo lo ha planeado el cerebro. Una pista para tratar el autismo.


Las cosquillas son un recurso de la naturaleza que permite estrechar vínculos con otras personas.

La ciencia que rodea a estas reacciones, que activan la corteza somatosensorial y relajan y fortalecen los músculos, es bastante compleja.

Sin embargo, siempre ha sido un enigma comprender por qué no podemos hacernos cosquillas a nosotros mismos, sino solo a los demás.

Cuando intentamos hacernos cosquillas, sencillamente la programación neurológica no funciona. Ahora acabamos de descubrir por qué.

El origen es importante

La explicación está relacionada con otro fenómeno generalizado según el cual los humanos, así como otros animales, responden de manera diferente al tacto o al oído.

La diferencia se establece dependiendo del origen del estímulo sensorial: si procede de otra persona, reaccionamos de una manera, pero si procede de nosotros mismos, respondemos de otra forma.

Un ejemplo de esta constatación es el aplauso: si una persona aplaude después de nosotros, siempre pensamos que aplaude mejor, aunque en realidad no sea así.

En 2003, un estudio descubrió que a los grillos les pasa lo mismo: perciben sus conocidos “cantos” un nivel mucho más bajo que los cantos emitidos por otros grillos.

Se trata de una habilidad natural que se ha desarrollado a nivel evolutivo, explica Konstantina Kilteni, del Instituto Karolinska en Estocolmo, Suecia, que investiga estos procesos.

Saber si una sensación táctil proviene de nosotros mismos o de algún objeto extraño determina nuestra reacción al estímulo.

Por ello, nuestro tacto nos deja indiferentes, pero se nos eriza la piel si un mosquito se nos posa en un brazo.

Confirmación experimental

La nueva investigación ha confirmado experimentalmente lo que ya sabíamos, al mismo tiempo que ha averiguado el proceso cerebral asociado.

Realizó un experimento con 30 voluntarios sometidos a diferentes pruebas sensoriales mientras escaneaban sus cerebros con un dispositivo de resonancia magnética.

Y descubrió que el cerebelo, encargado de la coordinación muscular y otros movimientos no controlados por la voluntad, es la clave de esta misteriosa relación con nuestros propios estímulos sensoriales.

Cuando intentamos hacernos cosquillas, el encargado de la percepción de calidad (el cerebelo) interviene y reduce la percepción de las señales provocadas por nuestros dedos.

Sin embargo, cuando otra persona nos hace cosquillas, el cerebelo intensifica las conexiones con la corteza somatosensorial y no podemos parar de reír.

Cosa del cerebro

Según los investigadores, el efecto de las cosquillas autoinducidas se reduce por una sencilla razón: las ha planificado el cerebro.

Quiere decir que el efecto sorpresa, que siempre acompaña a las cosquillas (no sabemos por dónde van a producirse, ni cuándo, ni su intensidad), no existe cuando es cosa solo nuestra.

Por lo tanto, no tiene sentido experimentar la misma reacción que si las cosquillas nos las aplica otra persona. Como el estímulo ha sido planeado por cerebro, no es posible la sorpresa asociada a la risa subsiguiente.

Posible aplicación al autismo

La clave está en que, como el cerebro sabe que va a llegar el estímulo con todos sus parámetros, reduce el impacto de los dedos sobre las zonas sencillas y no experimentamos cosquillas.

Esta investigación no es algo baladí. No solo nos permite comprender mejor cómo el cerebro humano predice los estímulos sensoriales que generan nuestras acciones y cómo esto afecta nuestra percepción.

También puede ayudar a personas con el trastorno del espectro autista, según los investigadores.

Las personas que tienen una lesión en el cerebelo poco después del nacimiento tienen una probabilidad 36 veces mayor de desarrollar autismo más adelante en la vida.

Aunque no entendemos todavía por qué, los investigadores consideran que esta investigación tal vez pueda aclararlo y proporcionarles algún tratamiento en el futuro.

Referencia

Functional Connectivity between the Cerebellum and Somatosensory Areas Implements the Attenuation of Self-Generated Touch. Konstantina Kilteni and H. Henrik Ehrsson. Journal of Neuroscience, 22 January 2020, 40 (4) 894-906. DOI:https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.1732-19.2019
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente